• Enlaces / Links
  • Presentación / About
  • Sobre el autor / About the author

Canciones para el Fin de Semana

~ Songs for the Weekend

Canciones para el Fin de Semana

Archivos de etiqueta: Líbano

600 Isabel Bayrakdarian. Oor ess mayr eem.

24 Viernes Feb 2017

Posted by jrdelalamo in Armenia, Canadá, Folk, Voces femeninas, World music

≈ Deja un comentario

Etiquetas

armenia, canadá, CBC Records, El Señor de los Anillos, Evenstar, Folclore, Isabel Bayrakdarian, Joyous Light, Las dos torres, Líbano, Oor ess mayr eem, Operalia, Plácido Domingo, Serouj Kradjian

Por amor a las raíces

Isabel Bayrakdarian es una cantante de ópera armenio-canadiense conocida, sobre todo, por su intervención en la banda sonora de Las dos torres, de la trilogía de El Señor de los Anillos, donde interpreta el tema Evenstar en el idioma élfico inventado por J. R. R. Tolkien. Pero, en realidad, la carrera internacional de Isabel comenzó el año 2000 al ganar el primer premio en Operalia, un concurso de canto instituido por Plácido Domingo, que le abrió las puertas de las grandes orquestas internacionales (Metropolitan Opera, La Scala, Opera Nacional de París, entre otras). Junto a ellas ha interpretado todo tipo de papeles, en los que destaca siempre por la limpieza y la fuerza de su voz. Hay otro aspecto que Isabel nunca descuida y es la reivindicación de sus raíces, con recitales donde interpreta canciones armenias acompañada, en muchas ocasiones, por su marido, el pianista Serouj Kradjian. Un buen ejemplo es esta bellísima Oor ess mayr eem (Dónde estás, querida madre), incluida en su primer álbum, el muy recomendable Joyous Light (2002, CBC Records) con canciones folclóricas de Armenia, muchas de ellas salvadas del olvido gracias a la labor del musicólogo Padre Gomidas. Pero esta es otra historia…

Anuncios

594 Ibrahim Maalouf. True Sorry.

06 Viernes May 2016

Posted by jrdelalamo in Experimentos, Francia, Jazz, Líbano, Trompeta

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Amin Maalouf, beirut, experimentos, francia, Hashish, Ibrahim Maalouf, Illusions, jazz, Líbano, Red & Black Light, Rushdi Maalouf, trompeta, True Sorry

Maalouf, su trompeta y las raíces libanesas

Gracias a su manera en que fusiona soul, pop y hip-hop con la música de sus raíces libanesas, Ibrahim Maalouf está considerado como uno de los grandes nombres del jazz contemporáneo. Nacido en Beirut en 1980, pocos años después la guerra del Líbano obligó a su familia a emigrar a París. Allí, inspirado por su padre trompetista y su madre pianista, el joven Ibrahim empieza a estudiar la trompeta junto a la música árabe y los clásicos de su instrumento (Albinoni, Mozart, Purcell, Telemann, etc.), acompañando a su padre en sus giras por Europa y Oriente Medio con apenas diez años. Músico inquieto, suele intercalar sus actuaciones junto a grupos de jazz con las de música clásica y en sus bandas cambia a menudo de formación en busca de nuevas sonoridades. Aunque ha editado once álbumes bajo su nombre, aparece en decenas de discos colaborando con músicos de todo tipo, como Amadou et Mariam, Lhasa de Sela, Mathieu Chédid, Georges Moustaki, Vanesa Paradis o Sting, entre otros muchos, aportando siempre su virtuosismo y un sonido inconfundible a la trompeta. Elegir una sola canción de un artista tan versátil y con tantas facetas es muy complicado -ahí están “Beirut”, “Hashish” o “Red & Black Light”, entre otras muchas-, pero he optado por este excelente True Sorry, incluido en su álbum “Illusions” de 2013. Un tema que, como una montaña rusa, va subiendo poco a poco hasta llegar al apogeo instrumental para regresar de nuevo al pegadizo leit motiv y volver a subir de nuevo al final. Espectacular. Además de la trompeta, Ibrahim toca el piano y es compositor (incluyendo bandas sonoras), arreglista, productor y profesor de improvisación. Por cierto, su abuelo es el periodista, poeta y musicólogo Rushdi Maalouf y su tío, el famoso escritor libanés Amin Maalouf. Menuda familia…

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 257 seguidores

Pincha en los viernes / Click on fridays

febrero 2019
L M X J V S D
« Feb    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  

Busca en este blog

Archivos

  • febrero 2017
  • octubre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009

Acapella Acordeón Ambient Americana Armenia Armonio Armónica Arpa Austria Balalaika Ballet Banda Sonora Original Banjo Belice Blues Bolero Bolivia Burkina Faso Bélgica Cabo Verde Camerún Castañuelas Clarinete Clavicordio Clásica Colombia Contrabajo Coral Country Curazao Córcega Dance Dancehall Dobra Dub Duduk Duetos Electrónica En español En vivo Eslovaquia Espiritual Experimentos Fado Flamenco Flauta Flauta de pan Folk Folk-rock Funk Gaita Gambia Gospel Guinea-Bissau Guitarra Hawai Hip-hop House Hungría India Indie Indonesia Irán Jazz Jordania Juke Kalimba Klezmer Kora Koto Líbano Mali Mandolina Menudos genios Minimalismo Mongolia/Tuvá Morna Musicales Nana Oboe Oud Piano Pop Reggae Remix Rhythm & Blues Rock Rumanía Samba Saxofón Senegal Smooth Jazz Son Soul Sudáfrica Suiza Tango Trombón Trompeta Turquía Túnez Ucrania Uganda Ukelele Vals Villancico Violonchelo Violín Voces femeninas Voces masculinas Vídeo interesante World music Zarzuela África Árabe Ópera Órgano

Categorías

RSS Feed RSS - Entradas

Actualizaciones de Twitter

  • Valerija Kelava in “The great escape”, 2013 Sébran d'Argent #photography https://t.co/oCwrKoJJmt 18 minutes ago
  • RT @findelbloc: ⭕️ Sombrilla de hormigón ⛱️ Memorial dos Povos Indígenas | Brasilia, Brasil | 1987 | Oscar Niemeyer #BrutalMonday #arquit… 30 minutes ago
  • Cadencia del mundo. Sobre "El arte de pasear" de Karl Gottlob Schelle goo.gl/1eTYJf .@MicroRevista https://t.co/WrYsjLDYGb 32 minutes ago
  • RT @archillect: https://t.co/mb3lyHaXAv 34 minutes ago
Follow @jrdelalamo
Anuncios

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.