• Enlaces / Links
  • Presentación / About
  • Sobre el autor / About the author

Canciones para el Fin de Semana

~ Songs for the Weekend

Canciones para el Fin de Semana

Archivos de etiqueta: electrónica

599 Rag’n’Bone Man. Human.

24 Viernes Feb 2017

Posted by jrdelalamo in Electrónica, Inglaterra, Soul, Voces masculinas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Brighton, electrónica, human, Inglaterra, Rag'n'Bone Man, Rory Graham, soul, Uckfield, voces masculinas

La renovación del soul británico

Con una imagen que parece la del vocalista de una banda de rap metal (brazos tatuados, piercings, cabeza rapada y barba bíblica), sin embargo Rag’n’Bone Man no es lo que parece. Tras un extraño apodo que, literalmente, significa “hombre de trapo y hueso” (más o menos “rebuscador en la basura”), se esconde Rory Graham, nacido en 1985 en Uckfield, al sureste de Inglaterra, un chaval que crece escuchando soul y blues (sobre todo Muddy Waters) y que trabajaba cuidando a personas con el síndrome de Asperger. Pero Rory descubre el rap y el jungle, mientras comienza a moverse en la escena local y a hacer sus pinitos como cantante, orígenes y aficiones que explican su evolución posterior. Al ver que allí no puede progresar, en 2009 se traslada a Brighton donde, hace cinco años, comienza a editar sus propios EPs. Al principio con un sonido acústico, para luego evolucionar hasta dar con su propio estilo, un soul-blues fresco y original, con temas en los que su poderosa voz cabalga sobre ritmos electrónicos en los que hay ecos de drum’n’bass.e incluso hip-hop. Como carta de presentación, el año pasado edita este electrizante Human, que ya ha sido nº 1 en muchos países de Europa. Acaba de publicar hace unos días su primer álbum, con el mismo título, que incluye canciones de gran nivel, como las baladas Skin y Odetta, las épicas Grace y Bitter End o la más soulera Arrow.

Anuncios

596 Michael Adler Miltersen. The Lion City II (Majulah).

17 Viernes Jun 2016

Posted by jrdelalamo in Ambient, Australia, Banda Sonora Original, Dinamarca, Electrónica

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Ambient, australia, Banda Sonora Original, Cliff Martinez, Copenhague, Deepspace, Dinamarca, electrónica, Keith Loulit, M83, Michael Adler Miltersen, Sepia Productions, Sidney, Singapur, Soundcloud, The Chromatics, The Lion City II (Majulah)

La ciudad en crecimiento o la conexión autralo-danesa

Los que os gusta la electrónica me recordáis, con razón, que hace tiempo que no cuelgo este tipo de canciones en el blog. Así que ahí va este The Lion City II (Majulah), de Keith Loulit con música de Michael Adler Miltersen, en el que vemos el rápido crecimiento de la ciudad estado de Singapur, cuyo himno nacional se titula precisamente Majulah (adelante). Miltersen y su empresa Sepia Productions componen, graban y producen bandas sonoras para películas y publicidad y entre sus clientes se cuentan nada menos que Nike, Carlsberg, Ikea, Sony, etc… Esta es la segunda colaboración entre el compositor y productor danés con el director australiano, quien hasta hace unos años se había especializado en tomar fotografías y vídeos de Sidney en formato tilt shift. Para este corto -rodado a lo largo de varios años-, según afirma en su página el compositor, creó una veintena de esbozos, hasta dar finalmente con lo que Loulit estaba buscando. Cada año Miltersen viajaba desde Copenhague al menos una vez para encontrarse con Loulit en Sidney e ir perfilando el encaje de sonidos e imágenes. Y hay que reconocer que ambos se acabaron influyendo, porque la banda sonora encaja perfectamente con el espíritu futurista y rompedor del vídeo, con la idea del cambio y el crecimiento de la ciudad. Hay momentos en que el tema (que recuerda a alguno de los delirios de Cliff Martínez o The Chromatics para la película “Drive” o de M83, por poner ejemplos) empuja a las imágenes y viceversa. Gracias al éxito que ha cosechado, Miltersen ha colgado la canción en un enlace de Soundcloud para su descarga gratuita: https://goo.gl/hv127Y

 

577 Hector Zazou. Adventures in the Scandinavian Skin Trade.

09 Viernes Oct 2015

Posted by jrdelalamo in Electrónica, Experimentos, Finlandia, Francia, Voces masculinas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adventures in the Scandinavian Skin Trade, Alaska, Björk, canadá, Círculo polar ártico, electrónica, Escandinavia, escocia, experimentos, Finlandia, francia, Groenlandia, Hector Zazou, islandia, japon, John Cale, Mark Isham, Pedro Antonio de Alarcón, Siouxsie Sioux, Songs from the cold seas, Spitzberg, Suzanne Vega, voces masculinas, Wimme Saari, Yoik

Canciones para los mares polares

Este verano estuve releyendo “El año en Spitzberg “, uno de mis cuentos favoritos del gran Pedro Antonio de Alarcón. Narra el diario de un joven condenado a pasar un año solo en una isla del archipiélago de Spitzberg, en el círculo polar ártico (casi una sentencia de muerte), por haber dado muerte a un príncipe ruso en un duelo. Imaginando los pasajes que reflejan el terrible clima y la desolación de aquellas tierras me acordé de una música que había olvidado injustamente. Se trataba de “Songs from the cold seas” (Canciones de los mares fríos, 1994), de Hector Zazou, un disco al que tengo mucho aprecio y que me parece uno de los más interesantes de los 90. Volviendo a escucharlo comprobé que seguía sonando tan fresco  e innovador como la primera vez. El compositor, productor, arreglista y teclista francés Hector Zazou creó un álbum conceptual que homenajeaba a las “tierras del norte”, recuperando canciones folclóricas, nanas y sonidos varios procedentes de Islandia, Canadá, Groenlandia, Japón, Escocia, Escandinavia y Alaska. Es un trabajo complejo y en algunos momentos sombrío, pero también repleto de sorpresas (como las voces de los aborígenes inuit o yacutos) y de texturas, que se revelan a cada nueva escucha. El álbum cuenta, además,  con las colaboraciones estelares de nada menos que Björk, Suzanne Vega, John Cale, Mark Isham o Siouxsie Sioux, entre otros. Es difícil destacar en el disco alguno de los once temas, que os animo a descubrir, pero me quedo con esta Adventures in the Scandinavian skin trade (Aventuras en el negocio escandinavo de las pieles) por su ritmo hipnótico y la voz del cantante Wimme Saari que pone voz a una “yoik”, una canción de los sami del norte de Finlandia.

547 Nils Frahm. Re.

06 Viernes Feb 2015

Posted by jrdelalamo in Alemania, Clásica, Electrónica, Experimentos, Piano, Pop, Vídeo interesante

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alemania, Animación, Balázs Simon, Contemporary Classic, electrónica, experimentos, Hungría, Nils Frahm, Nyman, Philip Glass, piano, Re, Screws, Vídeo interesante

El piano, el cubo y el sueño del ciervo

Imagino que de vez en cuando, al escuchar una determinada música (si es sin palabras, mejor), os lanzáis a imaginar un escenario y unos personajes. A mi me pasa a menudo, sobre todo cuando puedo escucharla tranquilamente, sin interferencias ni preocupaciones. Todo esto me viene a la mente a cuento del elegante y melancólico vídeo que ideó el joven realizador húngaro Balázs Simon (de 23 años) después de quedar impresionado al escuchar el bellísimo tema Re del compositor y pianista germano Nils Frahm. Ambos, vídeo y canción, encajan como si hubieran sido creados al mismo tiempo y se potencian el uno a la otra, con una historia de misteriosa simbología. Nils Frahm es uno de los compositores más interesantes de la contemporary classical (junto al islandés Ólafur Arnalds) y del ambient más vanguardista. Nacido en Berlín en 1982, comenzó a estudiar piano clásico desde niño pero, más adelante, amplió sus intereses musicales. Como compositor ha ido creando un estilo propio, íntimo y contemplativo, pero sin olvidar el gusto por la experimentación. El resultado es una música que, a grandes rasgos, mezcla el minimalismo de Philip Glass, la improvisación del jazz o el amor por la melodía de un Nyman, por ejemplo. Lleva ya editados una decena de álbumes (entre LP, EP y grabaciones en vivo), -entre ellos “Screws” (2012), donde estaba incluido este “Re”-. Le sigue una amplia legión de fans y sus conciertos suelen registrar llenos absolutos. A partir de marzo inicia una gira que le llevará por una treintena de ciudades europeas.

529 Brittni Paiva. Lights.

24 Viernes Oct 2014

Posted by jrdelalamo in Electrónica, En vivo, Estados Unidos, Experimentos, Hawai, Ukelele

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Brittni Paiva, Con faldas y a lo loco, electrónica, Ellie Goulding, estados unidos, Experimentos En vivo, guitarra, Hawai, Israel Kamakawiwo'ole, Jake Shimabukuro, Lights, Loops, Marilyn Monroe, Over the Rainbow, pop, Some Like it Hot, ukelele, What a Wonderful World

Ukelele y loops

Se puede afirmar sin temor a equivocarse que el nacimiento del ukelele como instrumento solista tiene mucho que ver con el éxito de Israel Kamakawiwo’ole al fusionar Over the Rainbow con What a Wonderful World en una versión (http://wp.me/p1teSc-g3) que le lanzó al estrellato cuando YouTube empezaba, allá por 2007, y que en total lleva más de 150 millones de visitas. Desde entonces este humilde instrumento de cuatro cuerdas se ha ganado el respeto de los músicos y  del público y ya nadie ha vuelto a pensar en él como ‘eso’ que tocaba Marilyn Monroe en “Con faldas y a lo loco” (Some Like it Hot). Tras Israel llegó el gran Jake Shimabukuro (http://wp.me/p1teSc-5G) y con la jovencísima Brittni Paiva (24 años) podemos decir que aparece la tercera ola de ukelelistas (¿se les llamará así?). También hawaiana como los anteriores, Bittni Paiva ha ido más allá y ha apoyado su virtuosismo en la electrificación y los avances técnicos, como el loop, para lanzar el ukelele hacia la música alternativa, el pop o el dance, sin olvidar sus incursiones jazzísticas. En esta ocasión Brittni se apropia del discotequero Lights de Ellie Goulding para darle su propio aire y transformarlo en algo muy diferente (y muchísimo mejor, en mi opinión). Un temazo que no me canso de escuchar.

Ukulele and Loops

It can be said without mistake that the birth of the ukulele as a soloist instrument has much to do with the success of Israel Kamakawiwo’ole to merge ‘Over the Rainbow’ with ‘What a Wonderful World’ in a version (http://wp.me/p1teSc-g3) that launched him to stardom when YouTube started, back in 2007, and has received more than 150 million visits. Since that moment this humble four-string instrument has earned the respect both from musicians and public, and no one has already become to think of it as ‘that thing’ Marilyn Monroe played in ‘Some Like it Hot’. After Israel arrived the great Jake Shimabukuro (http://wp.me/p1teSc-5G) and with the very young Brittni Paiva (24 years) we can say that the third wave of ukele players has arrived. Also Hawaiian as the previous ones, Bittni Paiva has gone further and has backed her virtuosity in electrification and some technical advances, such as the loop, to launch the ukulele to the alternative, pop or dance music, not to mention some Jazz incursions. On this occasion Brittni appropriates the Ellie Goulding’s almost disco ‘Lights’ to give it her own style transforming it into something very different (and much better, in my opinion). A great song that I never get tired of listening.

525 High Highs. Ocean To City.

10 Viernes Oct 2014

Posted by jrdelalamo in Australia, Electrónica, Guitarra, Piano, Pop, Voces masculinas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

australia, Brooklyn, Brooklyn. Nueva York, electrónica, Falsete, High Highs, indie pop, Jack Milas, Ocean to City, Ocean to City and Some Sketches, Oli Chang, Open Season, Sidney, Teclados, Vampire Weekend, voces masculinas

Del océano a la gran ciudad

Esta semana pasada las revistas indies anglosajonas y las radios más al día han prestado bastante atención al lanzamiento del EP “Ocean to City and Some Sketches” de la banda australiana High Highs, donde se incluye la brillante Ocean to City, uno de esos temas que se te meten en la cabeza y ya no sabes que hacer para olvidarlo. Compuesta por el cantante y guitarrista Jack Milas y el teclista Oli Chang, High Highs recuerdan a lo mejor del pop de los 80, entre otras referencias, con su intrincada textura de guitarras y sintetizadores, las acogedoras armonías vocales y unas emocionantes melodías. En una primera escucha, los falsetes de Milas me recordaron inmediatamente a Vampire Weekend y al leer un poco sobre ellos he descubierto que han sido sus teloneros suyos en la gira norteamericana del pasado año. No sólo merece la pena este EP -cuyo título habla del salto del dúo desde su Sidney natal hasta Brooklyn en Nueva York, donde viven ahora-, sino que os aconsejo escuchar también su anterior LP “Open Season”, de 2013.

524 Vangelis. Rachel Song (Blade Runner).

10 Viernes Oct 2014

Posted by jrdelalamo in Banda Sonora Original, Electrónica, Experimentos, Gales, Grecia, Piano, Voces femeninas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Banda Sonora Original, Blade Runner, Deckard, electrónica, experimentos, gales, Gracia, Mary Hopkin, Memories of Green, piano, Rachel Song, Ridley Scott, Sintetizadores, Vangelis, voces femeninas

La canción de Raquel o ¿quiénes somos de verdad?

Compuesta por Vangelis para ser incluida en la banda sonora de Blade Runner, la cinta dirigida por Ridley Scott en 1982, la misteriosa y sensual Rachel Song estaba pensada para subrayar las crecientes dudas de Rachel sobre su identidad humana, tras la conversación con Deckard. Pero finalmente el director británico la desechó y eligió en su lugar la también maravillosa “Memories of Green”. Al principio la película no tuvo excesivo éxito (por no decir que fue un fracaso de público) por lo que, increíblemente, los productores optaron por publicar una versión orquestal de la banda sonora. Pero el boca a oreja sobre la película fue creciendo poco a poco y provocó que doce años más tarde se editase finalmente la banda sonora con los temas aparecidos en el film, incluyendo otros que finalmente se desecharon, como esta Rachel Song. Dado el creciente número de fans que buscaban desesperadamente material extra de la película, en 2007 se editó un set con 3 cedés conteniendo casi toda la música del film, incluyendo la incidental, la orquestal, etc. Y me paro aquí, porque después han ido apareciendo ediciones piratas (incluyendo una de un ingeniero de sonido del film) con todo el material imaginable. Por cierto, la voz que aparece en la canción es la de la galesa Mary Hopkin, que también tiene su propia historia…

513 Kwabs. Last Stand.

11 Viernes Jul 2014

Posted by jrdelalamo in Electrónica, En vivo, Indie, Inglaterra, Rhythm & Blues, Soul, Voces masculinas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Banks, electrónica, en vivo, EP, Ghana, gospel, indie, Inglaterra, James Blake, Kwabena Adjepong Last Stand, Kwabs, Lana del rey, Londres, neosoul, R&B, Seal, Sohn, Viena, voces masculinas, Wrong or Right

Gospel y electrónica

De vez en cuando me gusta darme una vuelta por el panorama del R&B británico, a ver qué se cuece por allí, y siempre encuentro cosas interesantes. Una de las jóvenes promesas de la que se está hablando mucho es el cantante y compositor Kwabs (nacido Kwabena Adjepong), hijo de emigrantes ghaneses y que ha crecido en el sur de Londres. Con apenas 23 años de edad algunos medios lo comparan ya con Seal o James Blake. Y la verdad es que dispone de buenos argumentos para defender esta opinión: una fantástica voz de barítono y muy buen gusto en las composiciones. Pero Kwabs, además, tiene personalidad: compone sus propios temas, ha conseguido que la crítica se fije en él y que los mejores productores se lo rifen. Quien se ha llevado el gato al agua es Sohn, un productor británico afincado en Viena, que ha trabajado con Lana del Rey o Banks, y que es responsable del complejo sonido de sus dos EP y del futuro primer álbum, que aparecerá en otoño. El tema que os dejo, el magnífico Last Stand, una contenida mezcla entre la frialdad de la electrónica y el sentimiento del gospel, estaba incluido en el primer epé (Wrong or Right).

480 Dexter Britain. Time to Run.

07 Viernes Mar 2014

Posted by jrdelalamo in Banda Sonora Original, Electrónica, Inglaterra

≈ 1 comentario

Etiquetas

Banda Sonora Original, Creative Commons, Dexter Britain, electrónica, GoPro, hans zimmer, Inglaterra, James Newton Howard, Jason Silva, Shots of Awe, The Time to Run, Tom Bem

Es la hora de correr

Dexter Britain es un joven compositor inglés de música para películas, televisión y publicidad que ha editado hasta el momento nada menos que diecisiete álbumes, y que comenzó permitiendo que algunos de ellos se pudieran descargar gratis desde su web http://desterbritain.co.uk, bajo licencia de Creative Commons. Dedicado a la composición desde 2005, sin embargo hasta hace un par de años no ha empezado a recibir encargos profesionales de marcas como GoPro; de proyectos más arriesgados, como la serie ‘Shots of Awe’, de Jason Silva, o remezclando canciones de Tom Bem, entre otros. A pesar del uso que se le ha dado hasta el momento, la música de Britain tiene una gran personalidad y estoy seguro de que más pronto que tarde acabará explotando comercialmente. Su trabajo con los sintetizadores es fantástico y le permite expresar todo tipo de emociones. El algunas ocasiones su música recuerda a la de grandes compositores como Hans Zimmer o James Newton Howard. The Time tu Run es uno de sus mejores temas, y una excelente carta de presentación para conocer su trabajo.

471 Genesis. Carpet Crawlers.

31 Viernes Ene 2014

Posted by jrdelalamo in Electrónica, Guitarra, Inglaterra, Rock, Voces masculinas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Carpet Crawlers, Counting out Time, Cuckoo Cocoon, electrónica, Genesis, guitarra, Inglaterra, Mike Rutherford, Nueva York, Peter Gabriel, Phil Collins, Rael, Rock, Steve Hackett, Teclados, The Lamb Lies Down on Broadway, The Lamia, Tony Banks, voces masculinas

Construyendo una canción

Con el doble álbum de Genesis “The Lamb Lies Down on Broadway” ocurre como con algunos libros: son densos y complicados y exigen un gran esfuerzo al leerlos, pero si consigues entrar dentro producen muchas satisfacciones. Y es que esta obra conceptual -compuesta por 23 canciones y considerada uno de los mejores álbumes de la historia del rock-, está llena de recovecos, de caminos que se bifurcan y parecen desparramarse por todos lados. A cada nueva escucha del álbum, que cuenta la odisea de Rael, un inmigrante portorriqueño en Nueva York, se descubren cosas nuevas, sonidos en los que no te habías fijado, sutilezas aquí y allá. En TLLDOB hay muchos temas a destacar, desde el inicial que da título al álbum hasta la exelente Counting out Time, pasando por Cuckoo Cocoon o The Lamia, entre otros. Pero en mi opinión el mejor es este estupendo Carpet Crawlers, una auténtica gema que Gabriel en la (extraña) letra y la voz solista y el resto del grupo (Banks, Rutherford, Collins y Hackett) en la música, componen como si estuvieran construyendo un edificio: añadiendo a la melodía una tras otra capas de teclados, guitarras, coros y percusiones, con la voz de Gabriel como hilo conductor, hasta llegar al extático final. Tras la gira mundial de presentación del álbum Gabriel abandonó el grupo para iniciar su carrera en solitario y el resto de los miembros siguieron su propio camino. Pero estas, como diría Ende, son ya otras historias.

← Entradas anteriores

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 257 seguidores

Pincha en los viernes / Click on fridays

febrero 2019
L M X J V S D
« Feb    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  

Busca en este blog

Archivos

  • febrero 2017
  • octubre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009

Acapella Acordeón Ambient Americana Armenia Armonio Armónica Arpa Austria Balalaika Ballet Banda Sonora Original Banjo Belice Blues Bolero Bolivia Burkina Faso Bélgica Cabo Verde Camerún Castañuelas Clarinete Clavicordio Clásica Colombia Contrabajo Coral Country Curazao Córcega Dance Dancehall Dobra Dub Duduk Duetos Electrónica En español En vivo Eslovaquia Espiritual Experimentos Fado Flamenco Flauta Flauta de pan Folk Folk-rock Funk Gaita Gambia Gospel Guinea-Bissau Guitarra Hawai Hip-hop House Hungría India Indie Indonesia Irán Jazz Jordania Juke Kalimba Klezmer Kora Koto Líbano Mali Mandolina Menudos genios Minimalismo Mongolia/Tuvá Morna Musicales Nana Oboe Oud Piano Pop Reggae Remix Rhythm & Blues Rock Rumanía Samba Saxofón Senegal Smooth Jazz Son Soul Sudáfrica Suiza Tango Trombón Trompeta Turquía Túnez Ucrania Uganda Ukelele Vals Villancico Violonchelo Violín Voces femeninas Voces masculinas Vídeo interesante World music Zarzuela África Árabe Ópera Órgano

Categorías

RSS Feed RSS - Entradas

Actualizaciones de Twitter

Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.

Anuncios

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.