• Enlaces / Links
  • Presentación / About
  • Sobre el autor / About the author

Canciones para el Fin de Semana

~ Songs for the Weekend

Canciones para el Fin de Semana

Publicaciones de la categoría: Violín

589 Hilary Hahn. Giga de la Partita nº 2 para violín solo BWV 1004 (J. S. Bach).

19 Viernes Feb 2016

Posted by jrdelalamo in Clásica, En vivo, Estados Unidos, Menudos genios, Violín

≈ 1 comentario

Etiquetas

Alemania, Beethoven, Brahms, Charles Ives, clásica, Deutsche Grammophon, El bosque, en vivo, estados unidos, Giga, Hilary Hahn, James Newton Howard, johann sebastian bach, Lorin Maazel, M. Night Shyamalan, Menudos genios, Orquesta de la Radio de Baviera, Partita, Schönberg, Sony, violín, WV 1004

Música en estado de gracia

Dentro de lo posible y con los altibajos que registra últimamente el mundo de la música -y el de la clásica en especial-, sigo a la violinista norteamericana Hilary Hahn desde que tuve la suerte de escuchar a finales de los 90 varios de sus discos para Sony, dedicados a Bach, Beethoven o Brahms, entre otros. En el momento de firmar con la marca japonesa todavía no había cumplido los 20 años y sin embargo su interpretación era la de una gran artista. Su fraseo elegante, delicado o intenso, según lo pidiera la partitura, mostraba ya a las claras un virtuosismo sin impostaciones ni florituras innecesarias. Luego la seguí cuando se marchó a Deutsche Grammophon (por diferencias artísticas), donde continuó interpretando a los clásicos, apostando también por autores más difíciles como Charles Ives o Schönberg. Niña prodigio (comenzó a tocar el violín con cuatro años y dio su primer recital con nueve). Hilary ha actuado por todo el mundo junto a grandes orquestas, como las sinfónicas de Nueva York o Londres y ha interpretado, por ejemplo, el violín solista en la banda sonora de la película “El bosque” de M. Night Shyamalan, compuesta por James Newton Howard. Contra lo que suele suceder con muchos genios precoces la música de Hilary ha ido enriqueciéndose con el tiempo y hoy, a sus 37 años es mucho mejor violinista que en sus inicios. Y eso que con apenas 15 años y en su primer concierto en Alemania -con la Orquesta de la Radio de Baviera dirigida por Lorin Maazel-, interpretó como encore esta vibrante Giga de la Partita nº 2 BWV 1004 de Johann Sebastian Bach, que no me canso de escuchar. Música en estado de gracia.

559 Stephane Grappelli & Michel Petrucciani. Misty.

17 Viernes Abr 2015

Posted by jrdelalamo in Duetos, Francia, Jazz, Piano, Violín

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Buenos Aires, duetos, Errol Garner, francia, jazz, Michel Petrucciani, Misty, piano, Stephane Grappelli, Tango, violín

No habrá más penas ni olvido

Siempre que escucho la hermosa Misty de Errol Garner me invade un sentimiento indefinido, parecido a la nostalgia. Da igual la versión, el instrumento o el combo que interprete la canción, siempre me afecta igual, aunque hay momentos en que la sensación es más fuerte, como ahora. Es por esa extraña capacidad de ciertas músicas que nos hacen recordar incluso lo que ni siquiera hemos vivido. O eso que en su momento rechazamos y con el paso del tiempo nos dimos cuenta que queríamos o, sencillamente,  aquello que tuvimos y que hemos perdido. Estos días, oyendo de nuevo la maravillosa versión de dos genios de la música, Michel Petrucciani y Stephane Grappelli, a la nostalgia se une el consuelo de la esperanza y acuden a mi memoria los versos de un famoso tango: “Mi Buenos Aires querido/cuando yo te vuelva a ver/no habrá más penas ni olvido”…

515 Stefan Jackiw. Nocturno n°20 en do sostenido menor (Chopin).

25 Viernes Jul 2014

Posted by jrdelalamo in Clásica, En vivo, Estados Unidos, Polonia, Violín

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Amon Göth, Chopin, clásica, Cremona, en vivo, estados unidos, Lento con gran espressione, Ludwika Chopin, Método Suzuki, Nocturno n°20 en do sostenido menor, Reminiscencia, Ruggieri, Stefan Jackiw, violín, Voirin

Nocturna emoción

Este emotivo Nocturno nº 20 en do sostenido menor, lento con gran espressione, fue compuesto por Chopin en su periodo romántico, en 1830, aunque se publicó 26 años después de su muerte, sin número de opus. La que a veces se califica como Reminiscencia es una de las piezas más conocidas del pianista y compositor polaco, que dedicó a su hermana mayor Ludwika. Al final hay una coda que supone una de las mayores dificultades de la pieza, ya que el intérprete debe hacer frente a escalas ascendentes y descendentes muy rápidas en la mano derecha, de las cuales la más larga es de treinta y cinco notas. Este nocturno es de los temas centrales de la película El pianista, de Roman Polanski, aunque en la cinta nunca se llega a escuchar completo. En 1935 Nathan Milstein realizó una transcripción de la pieza para violín y piano, que ha servido de modelo para la mayoría de los violinistas. Y esta, sin el acompañamiento del teclado, es la que escuchamos en esta increíble interpretación del violinista norteamericano Stefan Jackiw, plena de sensibilidad y sutileza, con un final que deja sin aliento. Nacido en Boston, de madre coreana y padre de origen ucraniano, Jackiw es un virtuoso que estudió con el famoso método Suzuki. Comenzó a tocar el violín a los 4 años y a los 12 dio su primer concierto. Ha tocado con la orquestas y directores más importantes del mundo y es habitual en los grandes festivales de música clásica. Sus instrumentos son también bastante conocidos, ya que el violín es un auténtico Ruggieri, fabricado en Cremona en 1704 y el arco, un Voirin francés de mediados del XIX.

 

483 Eleni Karaindrou. The Weeping Meadow.

14 Viernes Mar 2014

Posted by jrdelalamo in Acordeón, Banda Sonora Original, Grecia, Vídeo interesante, Violín

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acordeón, Banda Sonora Original, Ejército Rojo, Eleni, Eleni Karaindrou, Exiliados, grecia, Odesa, The Weeping Meadow, Theo Angelopoulos, Vídeo interesante, violín

El destino de los exiliados

Viendo las terribles imágenes de los refugiados que huían de la guerra en Siria me volvieron a la mente las poderosas imágenes de la película Eleni, de Theo Angelopoulos, en las que, tras la llegada del Ejército Rojo a Odesa en 1921, los griegos que vivían allí han de regresar como deportados a su propio país. Ellos representaban a todos los perseguidos que huyen de cualquier guerra, dejando todo atrás y pensando sólo en salvar sus vidas. La película, de una bellísima factura contaba, además, con una banda sonora excepcional de Eleni Karaindrou (una de mis compositoras de cine favoritas), que reflejaba el sufrimiento de sus protagonistas sin caer en lo melodramático. Habitual en las películas de Angelopoulos, Karaindrou se supera en esta ocasión, creando un score basado en diversas variaciones en torno a un tema central, este The Weeping Meadow, combinando diferentes texturas e instrumentos -acordeones, violines o guitarras-, según el ambiente o la escena retratada. Sin olvidar su dolor, la música parece envolver a los personajes con una melancólica belleza y nos empuja a reflexionar sobre el trágico destino de los exiliados.

467 Evergreen Symphony Orchestra. Intermezzo (Cavalleria rusticana, Pietro Mascagni).

17 Viernes Ene 2014

Posted by jrdelalamo in Clásica, En vivo, Taiwan, Violín

≈ 1 comentario

Etiquetas

Ópera, Cavalleria rusticana, clásica, en vivo, Evergreen Symphony Orchestra, Intermezzo, Lim Kek-tjiang, Pietro Mascagni, Taiwan, violín

Las canciones gastadas

¿No os parece que, de tanto escucharlas, hay canciones que se acaban gastando, que ya no las queremos volver a oir? Canciones que se han usado y de las que se ha abusado en anuncios publicitarios, bandas sonoras, sintonías de programas de televisión o de radio… Por eso es tan extraordinario que, de vez en cuando alguna versión insufle nueva vida a esos temas ya moribundos. A mi me ocurre de vez en cuando encontrarme alguna y entonces es como recuperar a viejos amigos, descubriendo en ellos nuevos matices, sutilezas que no había notado antes. Ya iré colgando alguna de esas canciones, pero por lo pronto os dejo ésta, una hermosa versión del Intermezzo, de la ópera “Cavalleria rusticana”, de Pietro Mascagni. La recordaréis de las bandas sonoras de Toro salvaje o El Padrino III, entre otros muchos sitios. ¿Pero por qué ésta es diferente? Quizás sea por la elegante dirección de Lim Kek-tjiang sobre la taiwanesa Evergreen Symphony Orchestra o por el gran trabajo de los violines que van y vienen como olas de emoción; por ese final en el que el público, extasiado, deja unos segundos hasta que se decide a aplaudir o…, porque son cuatro minutos y medio en los que el tiempo parece detenerse.

455 Pino De Vittorio. Tarantella del Gargano.

13 Viernes Dic 2013

Posted by jrdelalamo in Folk, Guitarra, Italia, Mandolina, Violín, Voces masculinas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Antonio Florio, Aragón, Athanasius Kircher, Cantate Napoletane del '700, Cappella dei Turchini, folk, Gargano, guitarra, italia, Mandolina, Nápoles, Pino de Vittorio, Tarantela, Tarantella del Gargano, Tarántula, Tarento, violín, voces masculinas

Para el veneno de la araña

Danza napolitana originaria de Tarento, la tarantela es un baile popular de ritmo vivo y que suele ir acompañada de canto. La creencia popular hace derivar su nombre de la tarántula, una araña habitual en algunas partes del Mediterráneo. Desde la Edad Media y hasta muy entrado el siglo XX la danza de la tarantela se utilizó en regiones del sur de Italia y en Aragón como método medicinal, para curar los efectos de la picadura de la araña, lo que documenta el padre Athanasius Kircher en su tratado “Magnes sive De arte magnetica” (1641). El afectado tenía que bailar frenéticamente al ritmo de los músicos hasta expulsar el veneno en el cuerpo. A través de los siglos ha derivado hasta convertirse en una danza entre parejas con una música en un compás de seis por ocho que va aumentando poco a poco su velocidad. En cuanto al Gargano, se trata de las montañas que conforman la “espuela” de la llamada “bota” de la península italiana. Existen innumerables versiones de la Tarantella del Gargano, que ha mantenido su frescura con el paso de los siglos, pero la que más me gusta es esta del tenor y actor Pino De Vittorio, que está incluida en su álbum Cantate Napoletane del ‘700 (2009), junto a la Cappella dei Turchini dirigida por Antonio Florio.

426 Sarah Chang. Aria para la cuerda de sol (Bach).

26 Viernes Jul 2013

Posted by jrdelalamo in Clásica, En vivo, Estados Unidos, Violín

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Aria para la cuerda de sol, clásica, en vivo, estados unidos, johann sebastian bach, Sarah Chang, violín

Aria de plenitud

Estos días tan tristes he estado escuchando de nuevo el maravilloso Aria para la cuerda de sol, de Johann Sebastian Bach. De todo su repertorio quizás sea la obra del maestro alemán más conocida y de la que se han grabado más versiones; se ha utilizado hasta la saciedad en publicidad, cine o televisión y por ello, en muchas ocasiones suena hasta repetida y gastada. Sin embargo, cuando escucho la interpretación de Sarah Chang, es como si la oyera de nuevo. La que muchos consideramos como mejor violinista del mundo realiza una auténtica creación, con un manejo del instrumento verdaderamente excepcional, lleno de sensibilidad y de matices, logrando que la música brote desde el corazón.

398 Esther Kim. Zapateado (Sarasate).

12 Viernes Abr 2013

Posted by jrdelalamo in Clásica, En vivo, Estados Unidos, Menudos genios, Violín

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Biarritz, clásica, Corea, en vivo, estados unidos, Esther Kim, Menudos genios, Pablo de Sarasate, Pamplona, violín, Zapataeado

Magistral zapateado

Me doy cuenta de que apenas he colgado en el blog obras para violín. Y eso que hay excelentes composiciones y soberbios intérpretes que merece la pena escuchar. Para remediar en parte este olvido os invito a escuchar el conocidísimo Zapateado de Pablo Sarasate (Pamplona, 1844-Biarritz, 1908), que todos los grandes violinistas suelen incluir en su repertorio. Compuesta por Sarasate para interpretarla él mismo en los recitales que dio por todo el mundo, la obra exige lo mejor de su intérprete. Dado que él mismo era un virtuoso del instrumento, la llenó de dificultades: desde la velocidad a la hora de ejecutarla hasta la compleja digitalización para la mano izquierda, sin olvidarse de la armonía que debe guiarla. Entre todas las versiones que se pueden encontrar en la Red (y las hay muy buenas), me quedo con esta de Esther Kim, una violinista norteamericana de origen coreano quien, con apenas doce años de edad en aquel momento, la interpretaba magistralmente. A pesar de algunos titubeos, el ataque, el tempo y la frescura de la actuación son soberbios.

349 Soweto String Quartet. Kofifi.

19 Viernes Oct 2012

Posted by jrdelalamo in África, Flauta, Pop, Sudáfrica, Violín, Violonchelo, World music

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Flauta, Isicathamiya, jazz, Jive, Khamese Brothers, Kofifi, Kwela, Mbaqanga, pop, Soweto String Quartet, Sudáfrica, violín, Violonchelo, world music, Zulú

Música vibrante que arrastra a bailar

Es complicado definir el estilo del Soweto String Quartet, ya que mezclan instrumentos de música clásica con ritmos tradicionales sudafricanos (la Kwela callejera, la síncopa del Mbaqanga zulú y las alegres armonías a capella de Isicathamiya), además del jazz, el pop y el jive. Pero el resultado de toda esa mezcla es muy simple: música vibrante, que te empuja a bailar. El cuarteto se formó a finales de los ochenta del siglo pasado alrededor de los violines de los tres hermanos Khamese, con el añadido de violonchelo, percusión y, en ocasiones, la flauta o teclados. Al principio fueron criticados por usar instrumentos occidentales cuando en Sudáfrica todavía imperaba el racismo y el apartheid, pero pronto incorporaron ritmos africanos y fusionaron diversas influencias dando lugar a un sonido original, fresco y lleno de entusiasmo, como refleja este irresistible Kofifi. Hasta el momento han editado cinco álbumes, que han presentado en actuaciones por todo el mundo.

344 Matthew Hammerstein. Luminiscent Braid.

05 Viernes Oct 2012

Posted by jrdelalamo in En vivo, Estados Unidos, Guitarra, Pop, Violín, Voces masculinas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Andrew Bird, bajo, cello, en vivo, estados unidos, guitarra, Luminiscent Braid, Mandolina, Matthew Hammerstein, piano, pop, violín, virtuoso, voces masculinas

Virtuoso multiinstrumentista

Matthew Hammerstein es uno de esos grandes músicos que, incomprensiblemente, siguen sin saltar al estrellato. Comenzó a tocar música a los cinco años de edad y además de componer y cantar sus propios temas, toca seis instrumentos (violín, bajo, cello, guitarra, mandolina y piano), alguno de ellos como un auténtico virtuoso. En sus temas se mezclan influencias de jazz, clásica y pop, con un toque personal que le diferencia de otros multiinstrumentistas como Andrew Bird, por ejemplo. Para mí, esta versión de su deliciosa Luminiscent Braid, es incluso mejor que la oficial en estudio, a pesar de que la voz no está grabada al mismo nivel que los instrumentos.

Matthew Hammerstein is one of those great musicians that, incomprehensibly, continue without arriving to stardom. He began playing music at the age of five and in addition to writing and singing his own songs, he plays six instruments (violin, bass, cello, guitar, mandolin and piano), some of them as a true virtuoso. His songs mix influences from jazz, classical and pop, with a personal touch that distinguishes him from other multi-instrumentalists like Andrew Bird, for instance. For me, this version of the delicious Luminiscent Braid, is even better than the official theme in study, in spite of the voice, that is not recorded at the same level as the instruments.

← Entradas anteriores

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 258 seguidores

Pincha en los viernes / Click on fridays

diciembre 2019
L M X J V S D
« Feb    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Busca en este blog

Archivos

  • febrero 2017
  • octubre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009

Acapella Acordeón Ambient Americana Armenia Armonio Armónica Arpa Austria Balalaika Ballet Banda Sonora Original Banjo Belice Blues Bolero Bolivia Burkina Faso Bélgica Cabo Verde Camerún Castañuelas Clarinete Clavicordio Clásica Colombia Contrabajo Coral Country Curazao Córcega Dance Dancehall Dobra Dub Duduk Duetos Electrónica En español En vivo Eslovaquia Espiritual Experimentos Fado Flamenco Flauta Flauta de pan Folk Folk-rock Funk Gaita Gambia Gospel Guinea-Bissau Guitarra Hawai Hip-hop House Hungría India Indie Indonesia Irán Jazz Jordania Juke Kalimba Klezmer Kora Koto Líbano Mali Mandolina Menudos genios Minimalismo Mongolia/Tuvá Morna Musicales Nana Oboe Oud Piano Pop Reggae Remix Rhythm & Blues Rock Rumanía Samba Saxofón Senegal Smooth Jazz Son Soul Sudáfrica Suiza Tango Trombón Trompeta Turquía Túnez Ucrania Uganda Ukelele Vals Villancico Violonchelo Violín Voces femeninas Voces masculinas Vídeo interesante World music Zarzuela África Árabe Ópera Órgano

Categorías

RSS Feed RSS - Entradas

Actualizaciones de Twitter

  • Fisher Girls on the Beach, 1881 Winslow Homer #Watercolour over graphite on paper https://t.co/zPeyfBs7t8 5 hours ago
  • Untitled (lights reflected in water). ca. 1950 Naomi Savage #photography https://t.co/9Qsoh5rDWm 5 hours ago
  • RT @11hr11min: https://t.co/mp0G9KN4jS 8 hours ago
  • RT @Fanrizio21: Marcus Doyle https://t.co/qqbJRO40TV 8 hours ago
Follow @jrdelalamo

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.