• Enlaces / Links
  • Presentación / About
  • Sobre el autor / About the author

Canciones para el Fin de Semana

~ Songs for the Weekend

Canciones para el Fin de Semana

Publicaciones de la categoría: Piano

585 Mal Waldron. All alone.

08 Viernes Ene 2016

Posted by jrdelalamo in En vivo, Estados Unidos, Jazz, Piano

≈ 2 comentarios

Etiquetas

All alone, Billie Holiday, Charles Mingus, ECM, en vivo, Eric Dolphy, estados unidos, Impulse!, jazz, Mal Waldron, Max Roach, piano, Prestige, Thelonious Monk

Melancolía de un pianista inclasificable

Se me hace extraño escoger un sólo tema para hablaros de un músico tan complejo como Mal Waldron. De nuevo la casualidad me ha hecho volver la vista a un pianista que ya tenía olvidado. Al sonar su famoso “Soul eyes” en la conocida versión de John Coltrane, quise recuperar alguno de aquellos álbumes que, en su momento, escuché bastante. Si se puede afirmar algo así teniendo en cuenta que su carrera duró más de cinco décadas (de mediados de los 50 hasta finales del pasado siglo), que publicó más de cien álbumes en multitud de sellos diferentes (ECM, Prestige o Impulse!, entre otros) y que, además, acompañó a estrellas como Billie Holiday, Charles Mingus, Eric Dolphy, o Max Roach, entre otros muchos. A finales de los años 60 se instaló en Europa donde ha sido una presencia constante en el circuito del jazz. Claro heredero de Thelonious Monk, con un fraseo casi telegráfico el estilo de Waldron es introvertido pero flexible. Algo que se puede apreciar en este melancólico All alone, una buena introducción al poliédrico mundo de Waldron.

579 Wim Mertens. Houfnice.

30 Viernes Oct 2015

Posted by jrdelalamo in Bélgica, Experimentos, Minimalismo, Piano, Voces masculinas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Ambient, Bélgica, brian eno, Bruselas, Charaktersketch, Close Cover, El vientre del arquitecto, Estrategie de la Rupture, experimentos, Gante, Houfnice, Michael Nyman, Minimalismo, Musicología, Neerpelt, Often a Bird, Peter Greenaway, Philip Glass, piano, Struggle for Pleasure, Testament, voces masculinas, Wim Mertens

Mucho más que minimalismo

Es raro que hasta ahora no haya colgado en el blog ningún tema de Wim Mertens siendo uno de mis músicos preferidos, del que atesoro una decena de álbumes, al que he visto un par de veces en directo.. y del que encuentro influencias en bastantes músicos actuales. Nacido en Neerpelt, Bélgica, en 1953, además de pianista Mertens es compositor, cantante -contratenor- y guitarrista, además de otras muchas cosas (graduado en Musicología y Ciencias Sociales y Políticas, ha estudiado también Teoría Musical y piano en Gante y Bruselas; asimismo ha producido conciertos para la radio y la televisión belgas). Es prácticamente imposible resumir aquí la trayectoria de este músico genial que, desde finales de los 70 ha publicado más de 60 álbumes (el último, el excelente “Charaktersketch”, este mismo año), a los que habría que añadir una veintena de bandas sonoras para teatro y cine (incluida la música para “El vientre del arquitecto”, de Peter Greenaway) y otra quincena de álbumes “no oficiales”. En su trabajo suele alternar las actuaciones de piano en solitario; en formato de cámara, dúo o trío (piano, violín, saxofón o violonchelo) o con orquestas sinfónicas. Aunque en todos estos formatos se mueve con soltura, a mi me siguen gustando sus actuaciones de piano solo. Como compositor se mueve más allá del minimalismo en el que se le suele encerrar, ya que lo enriquece con un trabajo de orfebre en las melodías y en las delicadas texturas de los arreglos. En su obra hay ecos de música ambient o de ciertas composiciones de Brian Eno, Michael Nyman o Philip Glass, entre otros, ya que comparte influencias e inquietudes con todos ellos. De esa mezcla caleidoscópica han brotado temas excepcionales como Struggle for Pleasure, Close Cover, Often a Bird o No Testament, por sólo citar unos cuantos de los más conocidos, a los que añadiría este delicioso Houfnice, incluido en el álbum Estrategie de la Rupture (1991). Quién diría que esta maravilla tiene ya casi un cuarto de siglo de edad.

573 Susan Graham. À Chloris (Reynaldo Hahn).

18 Viernes Sep 2015

Posted by jrdelalamo in Clásica, Piano, Voces femeninas

≈ 1 comentario

Etiquetas

À Chloris, Belle Èpoque, clásica, Diaghilev, Enbusca del tiempo perdido, estados unidos, francia, Gounod, Marcel Proust, Massenet, Mezzosoprano, PArios, piano, Ravel, Reynaldo Hahn, Saint-Saëns, Susan Graham, Venezuela, Vintelli, voces femeninas

En busca del sabor perdido de la Belle Époque

Hijo de un ingeniero alemán y una venezolana de origen vasco, Reynaldo Hahn (1874-1947) fue un niño prodigio que empezó a cantar y tocar el piano en público con apenas cinco años y a componer sus propios temas con ocho. Nacido en Venezuela, la situación política obligó a su familia a viajar a París, ciudad que enamoró al muchacho desde el primer momento. A pesar de sus reticencias ante los niños prodigio, Hahn consiguió con apenas diez años entrar en el prestigioso Conservatorio de París. Allí tuvo como profesores a Massenet, Gounod o Saint-Saëns y como compañero nada menos que a Maurice Ravel. Fue amigo de Diaghilev y amante de Marcel Proust, quien lo inmortalizó en su obra maestra “En busca del tiempo perdido” como el músico Vintelli. Además de importante compositor, Hahn fue un respetado director en su época, crítico musical, director de teatro y notable cantante de salón (hay grabaciones de sus actuaciones). Aunque compuso más de 200 obras, entre óperas, operetas, comedias musicales, oratorios, música de cámara, etc., está considerado como uno de los más importantes autores de canción francesa de salón. Notables por su elegante construcción, gran belleza y originalidad, entre sus mejores canciones destacan  “Si mes vers avaient des ailes” (escrita con apenas 13 años), “L’heure exquise” o esta hermosa À Chloris, que interpreta magistralmente la mezzosoprano norteamericana Susan Graham, con todo el sabor de la Belle Époque.

571 Joey Alexander. My favorite things.

24 Viernes Jul 2015

Posted by jrdelalamo in En vivo, Indonesia, Jazz, Menudos genios, Piano

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Bali, en vivo, Giants Steps, Herbie Hancock, Indonesia, Jakarta, jazz, Joey Alexander, Ma Blues, my favorite things, New York Times, Odessa, Over the Rainbow, piano, Rodgers & Hammerstein, Round Midnight, Swing, TED, The Today Show, Thewlonious Monk, Unesco

Desde Bali con mucho swing

Con su primer álbum recién salido del horno (“My favorite things” se editó en mayo pasado) el joven pianista indonesio Joey Alexander ha sorprendido al mundo del jazz. Por lo pronto el New York Times lo ha sacado en portada, ha aparecido en el televisivo Today Show y ha actuado en una de las conferencias de TED. Las principales de revistas de jazz norteamericanas destacan su excelente swing y un desparpajo impropio de sus doce años. Nacido en la isla de Bali en 2003 Joey descubrió el piano a los seis años, tocando de oído una melodía de Thelonious Monk. Su padre, músico aficionado, procuró ayudarle con su colección de discos de jazz y llevándole a jam sessions. En muy poco tiempo Joey comenzó a tocar sólo o en diversos combos en los ambientes jazzísticos de Jakarta. Hace cuatro años, en un concierto para la UNESCO, Herbie Hancock le escuchó tocar y quedó entusiasmado y dos años más tarde -en la entonces ciudad ucraniana de Odessa- ganó una competición internacional de improvisación, frente a 200 pianistas procedentes de todo el mundo. Esta sofisticada versión de My favorite things, el clásico de Rodgers & Hammerstein, es un fiel reflejo del altísimo nivel del primer álbum del mismo título, que incluye versiones de standards como Giants Steps, Over the Rainbow o Round Midnight e incluso un tema propio (Ma Blues).

560 Tine Thing Helseth. Storiella d’amore (Puccini)

17 Viernes Abr 2015

Posted by jrdelalamo in Clásica, En vivo, Inglaterra, Noruega, Piano, Trompeta

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bellini, Canciones de salón, Chansons, Donizetti, Emi Classics, Inglaterra, italia, Kathryn Stott, Lieder, Noi leggevamo insieme, noruega, piano, Puccini, Rossini, Storiella d'amore, Tine Thing Helseth, trompeta, Warner Classics

Tú y yo, leyendo juntos…

Al igual que Rossini, Donizetti o Bellini, Puccini fue de esos compositores italianos del XIX que comenzaron escribiendo canciones, pequeñas miniaturas de salón en las cuales el piano era un instrumento acompañamiento ante el protagonismo de la voz, quizás como ejercicio antes de lanzarse a trabajos de mayor envergadura en la ópera. Aunque no querían competir con las chansons francesas o los lieder alemanes, que les llevaban años de ventaja en estas lides, algunos de estos músicos se hicieron muy conocidos en la época por dichas composiciones. Un buen ejemplo sería esta encantadora Storiella d’amore, primera canción compuesta por Puccini en 1884, y con texto de Antonio Ghislanzoni,  que trata de los amores entre Francesca da Rimini y Paolo Malatesta y de la que son famosos sus primeros versos “Noi leggevamo insieme…”. En esta ocasión y acompañada por la pianista británica Kathryn Stott, os recomiendo esta soberbia versión a la trompeta a cargo de la intérprete noruega Tine Thing Helseth, incluida en su álbum Tine (EMI/Warner Classics), de 2013.

559 Stephane Grappelli & Michel Petrucciani. Misty.

17 Viernes Abr 2015

Posted by jrdelalamo in Duetos, Francia, Jazz, Piano, Violín

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Buenos Aires, duetos, Errol Garner, francia, jazz, Michel Petrucciani, Misty, piano, Stephane Grappelli, Tango, violín

No habrá más penas ni olvido

Siempre que escucho la hermosa Misty de Errol Garner me invade un sentimiento indefinido, parecido a la nostalgia. Da igual la versión, el instrumento o el combo que interprete la canción, siempre me afecta igual, aunque hay momentos en que la sensación es más fuerte, como ahora. Es por esa extraña capacidad de ciertas músicas que nos hacen recordar incluso lo que ni siquiera hemos vivido. O eso que en su momento rechazamos y con el paso del tiempo nos dimos cuenta que queríamos o, sencillamente,  aquello que tuvimos y que hemos perdido. Estos días, oyendo de nuevo la maravillosa versión de dos genios de la música, Michel Petrucciani y Stephane Grappelli, a la nostalgia se une el consuelo de la esperanza y acuden a mi memoria los versos de un famoso tango: “Mi Buenos Aires querido/cuando yo te vuelva a ver/no habrá más penas ni olvido”…

553 ELE. Am I Wasting My Time?

06 Viernes Mar 2015

Posted by jrdelalamo in España, Folk, Gospel, Piano, Soul, Voces femeninas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

A Capella, Am I Wasting my time?, Calling you, Carole King, ELE, Elena Iturrieta, españa, folk, gospel, Gospel Factory, Norah Jones, piano, soul, Summer Rain, voces femeninas

Un debut prometedor

Gracias a la pura casualidad escuché el trabajo de ELE (seudónimo de Elena Iturrieta) apenas unas semanas después de aparecer su primer álbum (“Summer Rain”), el pasado mes de octubre y debo decir que desde el primer momento me fascinó. Desde entonces  he estado esperando para colgarlo en el blog, pero por una u otra razón no he tenido ocasión. Mientras tanto, Elena ha ido presentando su música en distintos medios (radios, televisiones, conciertos en directo), por lo que seguro que alguno ya la conoceréis. Cantando en inglés sus propios temas, apoyada en su gran voz y un excelente piano, Elena saca adelante unas composiciones de una fuerza y un sentimiento inesperados. Canciones en las que destaca la influencia del folk y el soul con añadidos de gospel, que recuerdan a alguna de las grandes (Carole King, Norah Jones…) pero con su toque personal. Apoyándose todas ellas en el buen hacer del coro ‘Gospel Factory’, son temas que desbordan de emoción y se acaban colando en algún rincón del corazón. Como pasa con la sobrecogedora “Calling you” (a capella), el precioso tema que da título al álbum o en esta formidable Am I wasting my time?. Un debut prometedor de una artista sorprendente: para escuchar y volver a escuchar…

550 Fazil Say. Allemande de la suite francesa nº 6 en mi mayor, BWV 817, de J. S. Bach.

13 Viernes Feb 2015

Posted by jrdelalamo in Clásica, Piano, Turquía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1998, Allemande, Auditorio de Galicia, bach, BWV, Chopin, Gershwin Fazil Say, Johann Sebastian Bach.rancesa nº 6 en mi mayor, mozart, Paganini, Poe, Ravel, santiago de Compostela, Suite f 817, Suite para saxofón, The Bells, Variaciones, Warner Bros

Fazil Say viene a Santiago y me engancho con su Allemande de Bach

Cuando me he enterado de que mi admirado Fazil Say iba a tocar el próximo 26 de febrero en el Auditorio de Galicia (en Santiago de Compostela), he vuelto a recuperarlo y llevo algún tiempo enfrascado en su música. Los que seguís este blog quizás recodéis que ya colgué una composición propia a finales de 2013 (http://wp.me/p1teSc-Jb). Naturalmente, he vuelto a repasar sus espectaculares variaciones sobre temas de Paganini, Mozart o Gershwin, que os recomiendo encarecidamente, además de algunas interpretaciones de Chopin o Ravel, o composiciones propias que no conocía (como “The Bells”, basado en un poema de Poe o la Suite para saxofón). Pero entre todo lo que he oído me ha deslumbrado su grabación de la Allemande de la suite francesa nº 6 en mi mayor BWV 817, la primera de las 8 partes que componen la obra de Johann Sebastian Bach. Son menos de dos minutos, pero la interpretación es una delicia absoluta, con el pianista enfocando la pieza con gran frescura e imprimiendo un ritmo vivaz pero controlado. Por si os interesa, la pieza estaba incluida en su álbum “Bach” (Warner Bros.) de 1998. No paro de ponerla una y otra vez. ¿Será algo malo, doctor?

 

547 Nils Frahm. Re.

06 Viernes Feb 2015

Posted by jrdelalamo in Alemania, Clásica, Electrónica, Experimentos, Piano, Pop, Vídeo interesante

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alemania, Animación, Balázs Simon, Contemporary Classic, electrónica, experimentos, Hungría, Nils Frahm, Nyman, Philip Glass, piano, Re, Screws, Vídeo interesante

El piano, el cubo y el sueño del ciervo

Imagino que de vez en cuando, al escuchar una determinada música (si es sin palabras, mejor), os lanzáis a imaginar un escenario y unos personajes. A mi me pasa a menudo, sobre todo cuando puedo escucharla tranquilamente, sin interferencias ni preocupaciones. Todo esto me viene a la mente a cuento del elegante y melancólico vídeo que ideó el joven realizador húngaro Balázs Simon (de 23 años) después de quedar impresionado al escuchar el bellísimo tema Re del compositor y pianista germano Nils Frahm. Ambos, vídeo y canción, encajan como si hubieran sido creados al mismo tiempo y se potencian el uno a la otra, con una historia de misteriosa simbología. Nils Frahm es uno de los compositores más interesantes de la contemporary classical (junto al islandés Ólafur Arnalds) y del ambient más vanguardista. Nacido en Berlín en 1982, comenzó a estudiar piano clásico desde niño pero, más adelante, amplió sus intereses musicales. Como compositor ha ido creando un estilo propio, íntimo y contemplativo, pero sin olvidar el gusto por la experimentación. El resultado es una música que, a grandes rasgos, mezcla el minimalismo de Philip Glass, la improvisación del jazz o el amor por la melodía de un Nyman, por ejemplo. Lleva ya editados una decena de álbumes (entre LP, EP y grabaciones en vivo), -entre ellos “Screws” (2012), donde estaba incluido este “Re”-. Le sigue una amplia legión de fans y sus conciertos suelen registrar llenos absolutos. A partir de marzo inicia una gira que le llevará por una treintena de ciudades europeas.

534 Eugen Cicero. Swinging Bach (Badinerie).

14 Viernes Nov 2014

Posted by jrdelalamo in Alemania, Clásica, En vivo, Experimentos, Jazz, Piano, Rumanía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alemania, Badinerie, barroco, Bucarest, clásica, Colonia, Decebal Badila, en vivo, Eugen Cicero, experimentos, J. S. Bach, japon, jazz, mozart, piano, Rokoko-Jazz, Rumanía, Suiza, Swinging Bach, Willi Ketzer

Swing barroco

Eugen Cicero es uno de esos músicos que el paso del tiempo no ha tratado nada bien, a pesar de su excelencia. Pero habría que reivindicar a este extraordinario pianista que triunfó en los 60 y 70 con una especialidad muy poco apreciada -por no decir nada- por la crítica más sesuda. Nacido en Rumanía, fue un niño prodigio que a los seis años ya tocó un concierto de Mozart junto a una orquesta sinfónica. Aunque se graduó en el conservatorio de Bucarest, abandonó una carrera ‘clásica’ para tocar lo que le gustaba: música barroca pasada por el filtro del swing. En 1962 consiguió escapar de la dictadura rumana y dio el salto a Alemania Occidental donde, tres años más tarde graba su primer álbum “Rokoko-Jazz”, iniciando así  una carrera que le llevó a editar más de 70 álbumes, algunos de ellos junto a orquestas filarmónicas, y convertirse en un músico de éxito no sólo en Suiza y Alemania (donde apareció regularmente en TV) sino también en Japón. Muchos músicos habían intentado combinar la música clásica y el jazz pero ninguno igualó su virtuosismo y habilidad para sintetizar ambos estilos tocando, además, desde el corazón. Porque se nota que Cicero quiere a su público y viceversa, como podéis apreciar en esta extraordinaria interpretación de la Badinerie de J. S. Bach (llena de citas de otros temas jazzistas), en un concierto celebrado en el metro de Colonia en 1997, el mismo año de su fallecimiento, con unos excelentes solos de Decebal Badila y Willi Ketzer al bajo y la batería, respectivamente.

← Entradas anteriores

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 258 seguidores

Pincha en los viernes / Click on fridays

diciembre 2019
L M X J V S D
« Feb    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Busca en este blog

Archivos

  • febrero 2017
  • octubre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009

Acapella Acordeón Ambient Americana Armenia Armonio Armónica Arpa Austria Balalaika Ballet Banda Sonora Original Banjo Belice Blues Bolero Bolivia Burkina Faso Bélgica Cabo Verde Camerún Castañuelas Clarinete Clavicordio Clásica Colombia Contrabajo Coral Country Curazao Córcega Dance Dancehall Dobra Dub Duduk Duetos Electrónica En español En vivo Eslovaquia Espiritual Experimentos Fado Flamenco Flauta Flauta de pan Folk Folk-rock Funk Gaita Gambia Gospel Guinea-Bissau Guitarra Hawai Hip-hop House Hungría India Indie Indonesia Irán Jazz Jordania Juke Kalimba Klezmer Kora Koto Líbano Mali Mandolina Menudos genios Minimalismo Mongolia/Tuvá Morna Musicales Nana Oboe Oud Piano Pop Reggae Remix Rhythm & Blues Rock Rumanía Samba Saxofón Senegal Smooth Jazz Son Soul Sudáfrica Suiza Tango Trombón Trompeta Turquía Túnez Ucrania Uganda Ukelele Vals Villancico Violonchelo Violín Voces femeninas Voces masculinas Vídeo interesante World music Zarzuela África Árabe Ópera Órgano

Categorías

RSS Feed RSS - Entradas

Actualizaciones de Twitter

  • Fisher Girls on the Beach, 1881 Winslow Homer #Watercolour over graphite on paper https://t.co/zPeyfBs7t8 5 hours ago
  • Untitled (lights reflected in water). ca. 1950 Naomi Savage #photography https://t.co/9Qsoh5rDWm 5 hours ago
  • RT @11hr11min: https://t.co/mp0G9KN4jS 8 hours ago
  • RT @Fanrizio21: Marcus Doyle https://t.co/qqbJRO40TV 8 hours ago
Follow @jrdelalamo

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.