• Enlaces / Links
  • Presentación / About
  • Sobre el autor / About the author

Canciones para el Fin de Semana

~ Songs for the Weekend

Canciones para el Fin de Semana

Publicaciones de la categoría: Experimentos

595 Choir! Choir! Choir! Hallelujah.

17 Viernes Jun 2016

Posted by jrdelalamo in Acapella, Canadá, Coral, En vivo, Experimentos, Pop

≈ Deja un comentario

Etiquetas

A Capella, Bowie, canadá, Choir! Choir! Choir!, Daveed Goldman, en vivo, experimentos, hallelujah, leonard cohen, Nobu Adilman, Patti Smith, pop, prince, Toronto

Canta tu canción…, en grupo

Uno de los motivos por los que comencé a enviar a mis amigos estas Canciones -y colgándolas luego de un blog- era el de compartir con ellos -con todos- algunas músicas que me parecía que no estaban suficientemente consideradas. Poco a poco, con el tiempo, descubrí que no eran sólo las canciones, sino también la forma, el sentimiento o la emoción que ponían los intérpretes en su ejecución. Por eso hay tanta música en vivo en el blog. Muchas veces, claro, la grabación original es técnicamente mejor, pero su versión en directo (generalmente una de ellas en concreto) logra transmitir ese algo que te pinza el corazón y te pone la carne de gallina. Un ejemplo de todo esto es esta extraordinaria versión del Hallelujah de Leonard Cohen por parte de un centenar de personas, al que insuflan nueva vida. Se siente la emoción, esa profunda conexión que proporciona cantar una canción que te gusta junto a perfectos desconocidos. Todo esto forma parte del proyecto colectivo Choir! Choir! Choir!, fundado por Daveed Goldman (guitarra) y Nobu Adilman (conductor) en 2011, en el cual entre cien y trescientas personas se reúnen, un par de veces por semana, en bares o salas de conciertos de Toronto para cantar canciones pop. La gente paga cinco dólares por participar, se les entrega la letra de la canción y se les divide en tres secciones. Ensayan durante una hora y luego interpretan la canción. Cada representación se graba y se emite por Youtube. El éxito del proyecto ha sido casi inmediato gracias a las redes, lo que ha permitido a Goldman y Adilman codearse con Patti Smith o realizar homenajes a Bowie (Space Oddity) y Prince (When Doves Cry) junto a 3.800 y 2.000 personas, respectivamente. Espero que pronto alguien se anime a traer este proyecto a España…

594 Ibrahim Maalouf. True Sorry.

06 Viernes May 2016

Posted by jrdelalamo in Experimentos, Francia, Jazz, Líbano, Trompeta

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Amin Maalouf, beirut, experimentos, francia, Hashish, Ibrahim Maalouf, Illusions, jazz, Líbano, Red & Black Light, Rushdi Maalouf, trompeta, True Sorry

Maalouf, su trompeta y las raíces libanesas

Gracias a su manera en que fusiona soul, pop y hip-hop con la música de sus raíces libanesas, Ibrahim Maalouf está considerado como uno de los grandes nombres del jazz contemporáneo. Nacido en Beirut en 1980, pocos años después la guerra del Líbano obligó a su familia a emigrar a París. Allí, inspirado por su padre trompetista y su madre pianista, el joven Ibrahim empieza a estudiar la trompeta junto a la música árabe y los clásicos de su instrumento (Albinoni, Mozart, Purcell, Telemann, etc.), acompañando a su padre en sus giras por Europa y Oriente Medio con apenas diez años. Músico inquieto, suele intercalar sus actuaciones junto a grupos de jazz con las de música clásica y en sus bandas cambia a menudo de formación en busca de nuevas sonoridades. Aunque ha editado once álbumes bajo su nombre, aparece en decenas de discos colaborando con músicos de todo tipo, como Amadou et Mariam, Lhasa de Sela, Mathieu Chédid, Georges Moustaki, Vanesa Paradis o Sting, entre otros muchos, aportando siempre su virtuosismo y un sonido inconfundible a la trompeta. Elegir una sola canción de un artista tan versátil y con tantas facetas es muy complicado -ahí están “Beirut”, “Hashish” o “Red & Black Light”, entre otras muchas-, pero he optado por este excelente True Sorry, incluido en su álbum “Illusions” de 2013. Un tema que, como una montaña rusa, va subiendo poco a poco hasta llegar al apogeo instrumental para regresar de nuevo al pegadizo leit motiv y volver a subir de nuevo al final. Espectacular. Además de la trompeta, Ibrahim toca el piano y es compositor (incluyendo bandas sonoras), arreglista, productor y profesor de improvisación. Por cierto, su abuelo es el periodista, poeta y musicólogo Rushdi Maalouf y su tío, el famoso escritor libanés Amin Maalouf. Menuda familia…

582 Blick Bassy. Aké.

20 Viernes Nov 2015

Posted by jrdelalamo in África, Camerún, Experimentos, Guitarra, Violonchelo, Voces masculinas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Apple, armonica, áfrica, Bassa, Blick Bassy. Aké, blues, Bossa nova, Camerún, Delta, Kiki, Laurent Bizot, Misisipi, Nicolas Repac, No Format, Olivier Ker Ourio, piano, Sampling, Skip James, voces masculinas

Añoranza del hogar en una lengua que desaparece

Acompañado tan sólo por un trombón y un violonchelo, en marzo del año pasado Blick Blassy se metió en un estudio parisino para preparar unas cuantas canciones en homenaje a su admirado Skip James, una leyenda del blues del Misisipi, sin intención alguna de grabar un álbum. Pero la fortuna hizo que Laurent Bizot, dueño del sello francés No Format, escuchase este maravilloso Aké y sin dudarlo decidió producir un álbum. El resultado es Akö, tercer LP del músico camerunés, que ha convertido a Blassy en toda una estrella y está abriendo nuevos caminos a la música africana. Por lo pronto Apple ha elegido Kiki, otra de las canciones del disco, como tema para su última campaña mundial, lo que ha provocado que BB inicie una extensa gira de conciertos por todo el mundo. Todo el álbum es recomendable, con una sonoridad especial que funde maravillosamente la música del este africano con el blues del Delta o la bossa nova brasileña, añadiendo texturas de instrumentos como la armónica de Olivier Ker Ourio (en Aké), el piano a lo jazz o los samplings de Nicolas Repac. A todo eso hay que añadir las dulces entonaciones de Blassy en lengua bassa, una de las 260 habladas en Camerún (hoy en peligro de extinción), contando historias de separación y de añoranza de su hogar africano.

579 Wim Mertens. Houfnice.

30 Viernes Oct 2015

Posted by jrdelalamo in Bélgica, Experimentos, Minimalismo, Piano, Voces masculinas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Ambient, Bélgica, brian eno, Bruselas, Charaktersketch, Close Cover, El vientre del arquitecto, Estrategie de la Rupture, experimentos, Gante, Houfnice, Michael Nyman, Minimalismo, Musicología, Neerpelt, Often a Bird, Peter Greenaway, Philip Glass, piano, Struggle for Pleasure, Testament, voces masculinas, Wim Mertens

Mucho más que minimalismo

Es raro que hasta ahora no haya colgado en el blog ningún tema de Wim Mertens siendo uno de mis músicos preferidos, del que atesoro una decena de álbumes, al que he visto un par de veces en directo.. y del que encuentro influencias en bastantes músicos actuales. Nacido en Neerpelt, Bélgica, en 1953, además de pianista Mertens es compositor, cantante -contratenor- y guitarrista, además de otras muchas cosas (graduado en Musicología y Ciencias Sociales y Políticas, ha estudiado también Teoría Musical y piano en Gante y Bruselas; asimismo ha producido conciertos para la radio y la televisión belgas). Es prácticamente imposible resumir aquí la trayectoria de este músico genial que, desde finales de los 70 ha publicado más de 60 álbumes (el último, el excelente “Charaktersketch”, este mismo año), a los que habría que añadir una veintena de bandas sonoras para teatro y cine (incluida la música para “El vientre del arquitecto”, de Peter Greenaway) y otra quincena de álbumes “no oficiales”. En su trabajo suele alternar las actuaciones de piano en solitario; en formato de cámara, dúo o trío (piano, violín, saxofón o violonchelo) o con orquestas sinfónicas. Aunque en todos estos formatos se mueve con soltura, a mi me siguen gustando sus actuaciones de piano solo. Como compositor se mueve más allá del minimalismo en el que se le suele encerrar, ya que lo enriquece con un trabajo de orfebre en las melodías y en las delicadas texturas de los arreglos. En su obra hay ecos de música ambient o de ciertas composiciones de Brian Eno, Michael Nyman o Philip Glass, entre otros, ya que comparte influencias e inquietudes con todos ellos. De esa mezcla caleidoscópica han brotado temas excepcionales como Struggle for Pleasure, Close Cover, Often a Bird o No Testament, por sólo citar unos cuantos de los más conocidos, a los que añadiría este delicioso Houfnice, incluido en el álbum Estrategie de la Rupture (1991). Quién diría que esta maravilla tiene ya casi un cuarto de siglo de edad.

577 Hector Zazou. Adventures in the Scandinavian Skin Trade.

09 Viernes Oct 2015

Posted by jrdelalamo in Electrónica, Experimentos, Finlandia, Francia, Voces masculinas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adventures in the Scandinavian Skin Trade, Alaska, Björk, canadá, Círculo polar ártico, electrónica, Escandinavia, escocia, experimentos, Finlandia, francia, Groenlandia, Hector Zazou, islandia, japon, John Cale, Mark Isham, Pedro Antonio de Alarcón, Siouxsie Sioux, Songs from the cold seas, Spitzberg, Suzanne Vega, voces masculinas, Wimme Saari, Yoik

Canciones para los mares polares

Este verano estuve releyendo “El año en Spitzberg “, uno de mis cuentos favoritos del gran Pedro Antonio de Alarcón. Narra el diario de un joven condenado a pasar un año solo en una isla del archipiélago de Spitzberg, en el círculo polar ártico (casi una sentencia de muerte), por haber dado muerte a un príncipe ruso en un duelo. Imaginando los pasajes que reflejan el terrible clima y la desolación de aquellas tierras me acordé de una música que había olvidado injustamente. Se trataba de “Songs from the cold seas” (Canciones de los mares fríos, 1994), de Hector Zazou, un disco al que tengo mucho aprecio y que me parece uno de los más interesantes de los 90. Volviendo a escucharlo comprobé que seguía sonando tan fresco  e innovador como la primera vez. El compositor, productor, arreglista y teclista francés Hector Zazou creó un álbum conceptual que homenajeaba a las “tierras del norte”, recuperando canciones folclóricas, nanas y sonidos varios procedentes de Islandia, Canadá, Groenlandia, Japón, Escocia, Escandinavia y Alaska. Es un trabajo complejo y en algunos momentos sombrío, pero también repleto de sorpresas (como las voces de los aborígenes inuit o yacutos) y de texturas, que se revelan a cada nueva escucha. El álbum cuenta, además,  con las colaboraciones estelares de nada menos que Björk, Suzanne Vega, John Cale, Mark Isham o Siouxsie Sioux, entre otros. Es difícil destacar en el disco alguno de los once temas, que os animo a descubrir, pero me quedo con esta Adventures in the Scandinavian skin trade (Aventuras en el negocio escandinavo de las pieles) por su ritmo hipnótico y la voz del cantante Wimme Saari que pone voz a una “yoik”, una canción de los sami del norte de Finlandia.

566 Misha Alperin. Her First Dance.

05 Viernes Jun 2015

Posted by jrdelalamo in Experimentos, Jazz, Rusia, Trombón, Ucrania

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arkady Shilkloper, clásica, ECM, Experimentos., Folclore, Her First Dance, Huun Huur Tu, Improvisación, jazz, Las Voces Búlgaras, Misha Alperin, Moldavia, Moscow Art Trio, Norwegian Chamber Orchestra, Orquesta del Teatro Bolshoi, Orquesta Filarmónica de Moscú, piano, rusia, Sergey Starostin, Trombón, Ucrania

La nostalgia del primer baile

Nacido en Ucrania y educado en Moldavia, aunque desde 1993 vive y trabaja en Oslo, Mijail “Misha” Alperin es un apreciado pianista, compositor y profesor de música, conocido sobre todo por ser el fundador junto a Arkady Shilkloper y Sergey Starostin del famoso Moscow Art Trío, una formación que mezcla jazz experimental, clásica e improvisación con músicas folclóricas y que suele actuar en los grandes festivales de jazz de todo el mundo. Tanto Alperin como los otros miembros del MAT han colaborado, entre otras formaciones, junto a la Norwegian Chamber Orchestra, Las Voces Búlgaras, la Orquesta Filarmónica de Moscú, la Orquesta del Teatro Bolshoi e incluso el grupo mongol Huun-Huur-Tu, ya conocido por los seguidores de este blog (http://wp.me/p1teSc-CC). Alperin viene publicando discos en solitario desde 1989 y ya ha editado más de una docena de álbumes, la mitad de ellos para el prestigioso sello alemán ECM, incluido Her First Dance (2008), donde se incluye el tema del mismo título. Llevo escuchándolo desde hace años y siempre que lo hago, no sé por qué, me invade la nostalgia, quizás por la poética melodía del trombón de Shilkloper o el misterioso piano minimalista de Alperin o, sencillamente, al pensar en ese “primer baile”.

The nostalgia of the first dance

Born in Ukraine and educated in Moldova, although since 1993 lives and works in Oslo, Mijail “Misha” Alperin is a appreciated pianist, composer and music teacher, known primarily as the founder, together with Arkady Shilkloper and Sergey Starostin, of the famous Moscow Art Trio, a formation that blends experimental jazz, classical and folk music with improvisation and often plays in the great jazz festivals around the world. Both Alperin and the other members of the MAT have collaborated, among other formations, with the Norwegian Chamber Orchestra, the Bulgarian voices, the Moscow Philharmonic Orchestra, the Orchestra of the Bolshoi Theatre and even the Mongolian group Huun-Huur-Tu, already known by the followers of this blog (http://wp.me/p1teSc-CC). Alperin publish records with his own name since 1989 and has already recorded more than a dozen albums, half of them for the prestigious German label ECM, including Her First Dance (2008), which includes the song of the same title. I’ve been listening it for years and whenever I do it, I don’t know why, it invades me nostalgia, perhaps by the poetic Shilkloper trombone melody or the mysterious Alperin minimalist piano or simply because I start thinking about that “first dance”.

558 Bob Marley 70th Birthday Celebration. Could You Be Loved.

27 Viernes Mar 2015

Posted by jrdelalamo in Acapella, Experimentos, Israel, Reggae, Voces femeninas, Voces masculinas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alon Landa, Amit Sagie, Bob Marley 70th Birthday Celebration, Could You Be Loved, Gadi Altman, Guy Dreifuss, israel, Odelia Oknin, Ohad Rein, Oren Wilson, reggae, Shira Chen, Shmulik Bar-Da, Tel Aviv, Tony Ray, Uprising, Urijah Gazit, Yonathan Liner

Todavía te quieren, Bob

Y la cosa va de covers, porque después de haberla puesto no sé cuantas veces sigo sin parar de escuchar esta soberbia versión del clásico Could You Be Loved, una maravilla compuesta por Bob Marley en 1980 para su álbum “Uprising”. Grabada totalmente a capella, sin intervención de instrumentos fuera de la voz, es una idea de varios músicos israelíes pensada para un concierto homenaje a Bob Marley por su 70 aniversario, que se celebró el pasado 31 de enero en Tel Aviv. Con la impresionante producción de Guy Dreifuss y de Shmulik Bar-Dan (¡qué sonido y qué ritmo!) es de justicia citar a los estupendos cantantes que han intervenido en la grabación: Alon Landa, Amit Sagie, Gadi Altman, Odelia Oknin, Ohad Rein, Oren Wilson, Shira Chen, Tony Ray, Urijah Gazit, Yonathan Liner. Mis pies se siguen moviendo sin querer.

557 Katy Perry. Black and Gold.

27 Viernes Mar 2015

Posted by jrdelalamo in En vivo, Estados Unidos, Experimentos, Pop, Voces femeninas

≈ 1 comentario

Etiquetas

adele, australia, Black and Gold, Ella Eyre, Ellie Goulding, estados unidos, Jesse Rogg, Jessie J, Katy Perry, Kromatik, Loreen, Max Sanna, Negro y oro, Paul Epworth, pop, Radio Nova, Sam Falson, Sam Saparro, voces femeninas

Katy de negro y oro

Compuesto por Sam Falson y Jesse Rogg, originalmente Black and gold (Negro y oro) es un tema dance de 2007 interpretado por el cantante australiano Sam Sparro, que apareció como single en un álbum colectivo. Dado su éxito inicial, consiguió para Sparro un contrato discográfico dando título, además, a su primer álbum en solitario. Aunque el resto del álbum pasó sin pena ni gloria, desde ese momento B&G captó la atención de tanto de remezcladores (como Max Sanna, Paul Epworth o Kromatik) como de cantantes femeninas, como Adele, Ellie Goulding  o Ella Eyre, que hicieron sus propios covers. Katy Perry aprovechó un concierto improvisado en la emisora australiana Radio Nova para realizar una versión acústica, la mejor que he escuchado. Al igual que ocurre con Jessie J (http://wp.me/p1teSc-xk) o Loreen (http://wp.me/p1teSc-LR) entre otras, detrás de sus estridentes montajes en grandes estadios o de canciones diseñadas para la pista de baile, se esconden artistas que podrían hacer cosas diferentes. Pero seguramente es que no quieren (o no pueden) hacerlas…

555 Zoë Keating. The Path.

13 Viernes Mar 2015

Posted by jrdelalamo in Banda Sonora Original, Canadá, Electrónica, Experimentos, Violonchelo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Amanda Palmer, Banda Sonora Original, canadá, cello, Clásica contemporánea, Curt Smith, Elementary, experimentos, Loops, Pomplamoose, San Francisco, The Path., Violonchelo, Zoë Keating

El violonchelo, lámina a lámina

En sus actuaciones, generalmente en solitario, Zoë Keating graba los sonidos de sus canciones en diferentes capas repitiéndolos en loops que se entrecruzan rítmicamente y sobre los que improvisa sus solos. Todo ello da lugar a un sonido especial, casi hipnótico en algunos momentos y de gran riqueza cromática. De origen canadiense, aunque actualmente vive en San Francisco, Zoë ha grabado ya tres discos en solitario y otros 11 colaborando con diferentes músicos -entre ellos Amanda Palmer, Pomplamoose, Curt Smith, etc-. Pero dada la intensidad y la fuerza dramática de sus composiciones, hace tiempo que el cine y la televisión han empezado a cortejarla para componer bandas sonoras y ya ha intervenido en cerca de una docena, entre ellas la de la serie “Elementary” (en la que se incluía éste The Path). Keating está considera como una de las grandes violonchelistas actuales y en 2011 obtuvo un importante premio para discos de música clásica contemporánea.

547 Nils Frahm. Re.

06 Viernes Feb 2015

Posted by jrdelalamo in Alemania, Clásica, Electrónica, Experimentos, Piano, Pop, Vídeo interesante

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alemania, Animación, Balázs Simon, Contemporary Classic, electrónica, experimentos, Hungría, Nils Frahm, Nyman, Philip Glass, piano, Re, Screws, Vídeo interesante

El piano, el cubo y el sueño del ciervo

Imagino que de vez en cuando, al escuchar una determinada música (si es sin palabras, mejor), os lanzáis a imaginar un escenario y unos personajes. A mi me pasa a menudo, sobre todo cuando puedo escucharla tranquilamente, sin interferencias ni preocupaciones. Todo esto me viene a la mente a cuento del elegante y melancólico vídeo que ideó el joven realizador húngaro Balázs Simon (de 23 años) después de quedar impresionado al escuchar el bellísimo tema Re del compositor y pianista germano Nils Frahm. Ambos, vídeo y canción, encajan como si hubieran sido creados al mismo tiempo y se potencian el uno a la otra, con una historia de misteriosa simbología. Nils Frahm es uno de los compositores más interesantes de la contemporary classical (junto al islandés Ólafur Arnalds) y del ambient más vanguardista. Nacido en Berlín en 1982, comenzó a estudiar piano clásico desde niño pero, más adelante, amplió sus intereses musicales. Como compositor ha ido creando un estilo propio, íntimo y contemplativo, pero sin olvidar el gusto por la experimentación. El resultado es una música que, a grandes rasgos, mezcla el minimalismo de Philip Glass, la improvisación del jazz o el amor por la melodía de un Nyman, por ejemplo. Lleva ya editados una decena de álbumes (entre LP, EP y grabaciones en vivo), -entre ellos “Screws” (2012), donde estaba incluido este “Re”-. Le sigue una amplia legión de fans y sus conciertos suelen registrar llenos absolutos. A partir de marzo inicia una gira que le llevará por una treintena de ciudades europeas.

← Entradas anteriores

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 258 seguidores

Pincha en los viernes / Click on fridays

diciembre 2019
L M X J V S D
« Feb    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Busca en este blog

Archivos

  • febrero 2017
  • octubre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009

Acapella Acordeón Ambient Americana Armenia Armonio Armónica Arpa Austria Balalaika Ballet Banda Sonora Original Banjo Belice Blues Bolero Bolivia Burkina Faso Bélgica Cabo Verde Camerún Castañuelas Clarinete Clavicordio Clásica Colombia Contrabajo Coral Country Curazao Córcega Dance Dancehall Dobra Dub Duduk Duetos Electrónica En español En vivo Eslovaquia Espiritual Experimentos Fado Flamenco Flauta Flauta de pan Folk Folk-rock Funk Gaita Gambia Gospel Guinea-Bissau Guitarra Hawai Hip-hop House Hungría India Indie Indonesia Irán Jazz Jordania Juke Kalimba Klezmer Kora Koto Líbano Mali Mandolina Menudos genios Minimalismo Mongolia/Tuvá Morna Musicales Nana Oboe Oud Piano Pop Reggae Remix Rhythm & Blues Rock Rumanía Samba Saxofón Senegal Smooth Jazz Son Soul Sudáfrica Suiza Tango Trombón Trompeta Turquía Túnez Ucrania Uganda Ukelele Vals Villancico Violonchelo Violín Voces femeninas Voces masculinas Vídeo interesante World music Zarzuela África Árabe Ópera Órgano

Categorías

RSS Feed RSS - Entradas

Actualizaciones de Twitter

  • Fisher Girls on the Beach, 1881 Winslow Homer #Watercolour over graphite on paper https://t.co/zPeyfBs7t8 5 hours ago
  • Untitled (lights reflected in water). ca. 1950 Naomi Savage #photography https://t.co/9Qsoh5rDWm 5 hours ago
  • RT @11hr11min: https://t.co/mp0G9KN4jS 8 hours ago
  • RT @Fanrizio21: Marcus Doyle https://t.co/qqbJRO40TV 8 hours ago
Follow @jrdelalamo

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.