• Enlaces / Links
  • Presentación / About
  • Sobre el autor / About the author

Canciones para el Fin de Semana

~ Songs for the Weekend

Canciones para el Fin de Semana

Publicaciones de la categoría: En español

587 Mayte Martin. Niño del 40.

29 Viernes Ene 2016

Posted by jrdelalamo in En español, España, Guitarra, Voces femeninas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Al cantar a Manuel, Canción, cantante de boleros, En español, españa, guitarra, Manuel Alcántara, Manuel Altolaguirre, Mayte Martin, Málaga, Medios, Miguel Hernández, Niño del 40., Nuevos cantaora flamenca, Olvido Lanza, Picasso, Poesía, pop, Posguerra, violín, voces femeninas

Yo estudiaba segundo de jazmines…

Hace años, leyendo a mi admirado Manuel Alcántara (gran poeta y uno de los mejores articulistas de la prensa española), me enteré de que Mayte Martin le había compuesto un disco homenaje (“Al cantar a Manuel”. Nuevos Medios, 2009). Conociendo su trabajo como cantaora flamenca y sus pinitos con el bolero, tenía curiosidad por ver este nuevo giro en su carrera. El resultado era una obra de arte de una delicadeza extrema, una maravilla en la que la voz y la guitarra de Mayte penetraban y hacían suyos el lirismo tranquilo y melancólico de los poemas de Alcántara. Acompañada por el violín de Olvido Lanza, Mayte Martin se metía en la piel del poeta, convirtiéndose en la voz que “vivía” sus versos. El álbum se componía de una docena de grandes canciones empapadas por el sentimiento indefinible de la nostalgia, con evocaciones a Miguel Hernández, Manuel Altolaguirre o Picasso. Entre ellas sobresalían (es un decir), temas como “Por la mar chica del puerto”, “Al sur de los limones“,  la increíble “No sabe el mar que es domingo”, que deja sin aliento (“Mientras va y viene en la orilla, no sabe el mar que lo miro”), o esta deliciosa Niño del 40, que evoca los recuerdos infantiles del poeta en la Málaga de posguerra, con momentos que ponen un nudo en la garganta y en los que Mayte está a punto de quebrar su voz (“No se estaba ya en guerra aquel verano, mi padre me llevaba de la mano, yo estudiaba segundo de jazmines…”).

543 Avishai Cohen. Alfonsina y el mar.

16 Viernes Ene 2015

Posted by jrdelalamo in Argentina, Contrabajo, En español, En vivo, Experimentos, Israel, Jazz, Voces masculinas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

1969, 2011, Alfonsina Storni, Alfonsina y el mar, argentina, Ariel remírez, Avishai Cohen, Contrabajo, en vivo, experimentos, Félix Luna, Festival de Jazz de San sebastian, israel, jazz, Jazzaldía, Mercedes Sosa, Misa criolla, Mujeres argentinas, Poesía, voces masculinas

Te vas Alfonsina con tu soledad

Hay canciones que amamos casi desde el primer momento de oírlas, porque encajan con nuestros gustos o porque creemos que nos hablan sólo a nosotros… Hasta que sucede algo que las transforma y pasan a ser algo incluso más profundo. Algo que las dibuja en el corazón, como un tatuaje indeleble. Así me ocurre a mí con esta maravillosa zamba, Alfonsina y el mar. Compuesta por el pianista Ariel Ramírez (autor asimismo de la famosa “Misa criolla”) y el escritor Félix Luna, para el disco “Mujeres argentinas” (1969) de Mercedes Sosa, cuenta con una enorme delicadeza el suicidio de la poetisa argentina Alfonsina Storni. Es una de las canciones más bellas de la historia de la música popular, de la cual hay ya más de medio centenar de versiones oficiales, sin contar las decenas que se desparraman por internet por parte de aficionados. De todas ellas, la de Mercedes Sosa sigue siendo la mejor, pero hace tiempo escuché esta otra del contrabajista israelí Avishai Cohen que me gusta mucho y que introduce nuevos tonos en unos versos inolvidables: Cinco sirenitas te llevarán por caminos de algas y de coral y fosforescentes caballos marinos harán una ronda a tu lado…

495 Los Ángeles. Momentos.

09 Viernes May 2014

Posted by jrdelalamo in Banda Sonora Original, En español, España, Guitarra, Pop, Voces masculinas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

A 45 revoluciones por minuto, años 60, Banda Sonora Original, En español, españa, Guitarras, Juan Pardo, Los Ángeles, Los Brincos, Los Pekenikes, Módulos, Mónica. Mañana mañana, Momentos, Pedro Lazaga, pop, Proust, Telecaster, voces masculinas

Leyenda del pop español

Hace unas semanas me hice un pequeño maratón musical con grupos españoles de los años 60, que formaron parte sin yo darme cuenta de la banda sonora de mi infancia y que, con el paso del tiempo, fui olvidando poco a poco. Sin embargo su influencia nunca se fue de todo y estaban por ahí, agazapados. Tanto que, al oír una canción en la radio, como si fuera la magdalena de Proust, las melodías regresaron a borbotones.  Rebuscando entre mis singles y en algunas recopilaciones escuché de nuevo a Módulos, Los Pekenikes o Los Brincos, entre otros, descubriendo verdaderas joyas que aguantan más que bien el paso del tiempo. Los que más me sorprendieron fueron Los Ángeles, a quienes en su momento apenas había escuchado y de los que  sólo recordaba un par de canciones (pero vaya canciones), “Mónica” y “Mañana, mañana”. Al revisar sus discos me topé con este magnífico “Momentos” que se incluyó en la película “A 45 revoluciones por minuto”, de Pedro Lazaga, y en el que la banda granadina demuestra su dominio de las armonías vocales y el trabajo con las melodías, lo que explica su estatus de grupo legendario en la historia del pop español. Como curiosidad y por exigencias del guión, Juan Pardo, con una Telecaster nuevecita, sustituye en la actuación a uno de los componentes originales de la banda.

492 La Negra. Costurera.

25 Viernes Abr 2014

Posted by jrdelalamo in En español, En vivo, España, Flamenco, Guitarra, Pop, Vídeo interesante, Voces femeninas, World music

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alicante, Amparo Velasco, brasil, córdoba, Colombia, costurera, El Volcán Música, estados unidos, Fernando Vacas, flamenco, Gitana, Isabel Vidal, Javier Limón, jazz, Juan Fernández El Panky, La Negra, la que nunca, Mestizaje, Palacio de viana, pop, Tangos de la caña, Tano fernández, Yukelé

Mestizaje con raíces

Gitana y nacida en Alicante, Amparo Velasco “La Negra” viajó de pequeña con sus padres por Brasil, Colombia y Estados Unidos lo que, seguramente, influyó en ella para curtir ese mestizaje musical que es marca de la casa y donde campean sin atropellarse las formas flamencas con el pop, el jazz o la música brasileña. Tras un primer disco ilusionante y primerizo en 2006 (“La Negra”) producido por Javier Limón, ha habido que esperar otros seis años para escuchar su segundo trabajo, “La que nunca” (El Volcán Música), en la que Juan Fernández El Panky y Fernando Vacas asumían, junto a la propia Amparo, la producción y las composiciones. Álbum heterogéneo y a la vez compacto alrededor de la voz raspada y la gran personalidad de La Negra, en el disco hay de todo con canciones como Yukelé, Tangos de la caña, La que nunca y, sobre todo, la deliciosa La costurera, con un ritmo que atrapa y un estribillo arrebatador: “Yo te peinaba el alma, como el sol de un nuevo día a la mañana…”. Por si fuera poco la versión del vídeo es tan buena como la del disco, un directo acústico con un gran sonido grabado el año pasado en el maravilloso escenario del Palacio de Viana de Córdoba donde, además de la guitarra de El Panky, sobresalen el piano de Tano Fernández  y los arreglos de cuerda, con el violonchelo de Isabel Vidal.

462 Joan Baptista Humet. Hay que vivir.

03 Viernes Ene 2014

Posted by jrdelalamo in En español, España, Pop, Voces masculinas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Cataluña, Clara, En español, españa, Gemma, Hay que vivir, Joan Baptista Humet, Nova canço, pop, Sólo soy un ser humano, Serrat, Terciopelo, Valencia, voces masculinas

Hay que burlar ese futuro

Joan Baptista Humet fue uno de los muchos cantautores surgidos en España en los años 70 que, ya entrados los 80, se convirtió en uno de los músicos de referencia de la canción popular de calidad. Nacido en Valencia pero afincado en Cataluña desde muy joven, a finales de los 60 se vinculó al movimiento de la nova canço catalana, aunque se diferenció del resto de cantautores por su menor interés por los temas políticos y, sin olvidar su compromiso social, su apuesta por la ternura, con canciones que hablaban de sentimientos y reflejaban el lado humano de los conflictos. Al igual que Serrat, fue de los pocos que mantuvieron el bilingüismo catalán/español en sus discos y actuaciones. Creó un estilo propio, sin que se le pudiera enmarcar en ningún grupo; no fue un artista minoritario, pero tampoco un ídolo de masas. Alcanzó el éxito con Clara, una canción que contaba con una enorme compasión la historia de una drogadicta, pero en sus ocho elepés guardaba más grandes canciones: Sólo soy un ser humano, Terciopelo, Que no soy yo, Gemma (dedicada a su hermana discapacitada) o esta excelente Hay que vivir. Escrita hace ya más de treinta años, nos habla de cosas que están pasando ahora mismo. Fallecido en 2008 a los 58 años de cáncer la figura de Humet está hoy injustamente olvidada, a pesar de la legión de fans que han creado webs en su recuerdo y siguen colgando sus canciones en Youtube. Valga este post como reivindicación de su enorme talento como músico y poeta.

440 Leiden Gomis. Anhelé.

18 Viernes Oct 2013

Posted by jrdelalamo in Cuba, En español, Folk, México, Pop, Ukelele, Vídeo interesante, Voces femeninas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Anhelé, Beso y pájaro, cuba, folk, Hojas de cristal, Leiden Gomis, Mara Weber, méxico, Neofolk, pop, ukelele, Youtube

Neofolk latinoamericano

Descubrí a Leiden Gomis hace poco más de un año gracias a la recomendación de un amigo y desde entonces he querido colgar alguna de sus canciones, pero la verdad es que hasta ahora los vídeos de Youtube no les hacían justicia. Nacida en Cuba pero viviendo en México desde pequeña, Leiden es una artista inquieta (es compositora, actriz, cantante y socióloga), con una propuesta musical que se podría calificar de neofolk, pero mezclando sus raíces latinas con el jazz, el rock o el pop. Además de una voz potente y cristalina o el empleo de instrumentos inesperados como el ukelele (aunque toca también la guitarra y el piano), el encanto de sus canciones reside en las letras, con una poesía original que la diferencia de otras cantautoras. La prueba está en temas como Beso y pájaro, Hojas de Cristal o esta hermosa Anhelé. A destacar el excelente vídeo que la acompaña, dirigido por Mara Weber, que refleja muy bien el mundo poético de Leiden.

366 Joaquín Díaz. Con dulce júbilo.

21 Viernes Dic 2012

Posted by jrdelalamo in En español, España, Folk, Guitarra, Villancico, Voces masculinas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Alemán, bach, BWV 729, Castilla y León, Con dulce júbilo, españa, In dulci júbilo, Joaquín Díaz, Latín, Mike Oldfield, Siglo XV, Villancico

Villancico medieval

Durante las fiestas navideñas, en España, Portugal y Latinoamérica existe la tradición de cantar villancicos. Originariamente se trataba de versos profanos, que fueron evolucionando hacía las formas religiosas que han llegado hasta la actualidad. Con dulce júblilo, que ha recuperado e interpreta maravillosamente el músico y folclorista zamorano Joaquín Díaz, es una versión castellana de In dulci jubilo, tradicional canción navideña cuyos orígenes se pierden en la Edad Media. En un principio se cantaba en un dialecto de alemán mezclado con latín para, posteriormente, dar el salto a la tradición anglosajona y al resto de lenguas romances. Entre las innumerables versiones de este tema cabe destacar la de J. S. Bach, que la adaptó como preludio de una coral (BWV 729), o la también excelente de Mike Oldfield, editada en 1975. El tema que os presento está incluido en el álbum Navidad en Castilla y León, que podéis escuchar completo en esta página de la Fundación Joaquín Díaz: http://www.funjdiaz.net/pubfich.cfm?ID_Publicaciones=1235.

318 Janet and Jak Esim Ensemble. Durme, Durme.

25 Viernes May 2012

Posted by jrdelalamo in En español, Folk, Guitarra, Voces femeninas, Voces masculinas, World music

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Durme durme, folk, guitarra, Janet and Jak Esim Ensemble, Judeoespañol, Ladino, Música sefardí, Turquía, voces femeninas, voces masculinas, world music

Dulce nana en el exilio

Durme, durme es una de las canciones de cuna más conocidas del folclore tradicional de los sefardíes, los judíos expulsados de España en 1492. Esta es una de las mejores versiones, interpretada en ladino o judeo-español, por el conjunto turco Janet and Jak Esim Ensemble. Además de excelente músico y arreglista, Jak Esim es un reconocido investigador de la música sefardí, habiendo publicado múltiples ensayos y artículos en enciclopedias y revistas especializadas.

299 Dulce Pontes & Ennio Morricone. Luz prodigiosa.

09 Viernes Mar 2012

Posted by jrdelalamo in Banda Sonora Original, En español, Experimentos, Italia, Portugal, Voces femeninas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

banda sonora, Dulce Pontes, Ennio Morricone, experimentos, federico García Lorca, Focus, italia, Luz prodigiosa, portugal, voces femeninas

Iluminación de García Lorca

Tras conocerse en el rodaje de la película Sostiene Pereira, la cantante portuguesa Dulce Pontes y el compositor italiano Ennio Morricone decidieron trabajar en un proyecto conjunto, basándose en la música de las bandas sonoras del maestro italiano y al que Dulce añadiría algunos temas más de su propia cosecha. Así nació en 2003 “Focus”, un álbum espectacular, repleto de grandes momentos, como Nosso Mar, las versiones de La balada de Sacco y Vanzetti o La Misión (A Rose Among Thorns) y, sobre todo, esta maravillosa Luz prodigiosa, con música de la película homónima de Miguel Hermoso y letras de Federico García Lorca.

296 Esther Lamandier. A que por muy gran fremosura.

02 Viernes Mar 2012

Posted by jrdelalamo in Arpa, Clásica, En español, Francia, Voces femeninas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

A que por muy gran fremosura, Alfonso X el Sabio, arpa, Cantigas de Santa María, Castilla, clásica, Esther Lamandier, francia, Galaico-portugués, Siglo XIII, voces femeninas

A las ricas cantigas del Rey Sabio

El rey Alfonso X el Sabio (Toledo 1221- Sevilla 1284), reunió una colección de más de 400 canciones en honor de la Virgen, conocidas como Cantigas de Santa María, y de las que propio rey escribió algunas. Escritas en galaico-portugués, la lengua culta durante el siglo XIII en Castilla, se encuentran repartidas en cuatro manuscritos, que se encuentran en la Biblioteca Nacional en Madrid, en Florencia y dos más en la biblioteca de San Lorenzo de El Escorial. Una de las cantigas más conocidas, A que por muy gran fremosura, es interpretada por Esther Lamandier, acompañándose al arpa, en su álbum editado en 1980. Lamandier es especialista en música antigua española, judía y balcánica y, además del arpa, toca otros instrumentos originales de la época, como el órgano portátil, la espineta o la vihuela.

← Entradas anteriores

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 258 seguidores

Pincha en los viernes / Click on fridays

diciembre 2019
L M X J V S D
« Feb    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Busca en este blog

Archivos

  • febrero 2017
  • octubre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009

Acapella Acordeón Ambient Americana Armenia Armonio Armónica Arpa Austria Balalaika Ballet Banda Sonora Original Banjo Belice Blues Bolero Bolivia Burkina Faso Bélgica Cabo Verde Camerún Castañuelas Clarinete Clavicordio Clásica Colombia Contrabajo Coral Country Curazao Córcega Dance Dancehall Dobra Dub Duduk Duetos Electrónica En español En vivo Eslovaquia Espiritual Experimentos Fado Flamenco Flauta Flauta de pan Folk Folk-rock Funk Gaita Gambia Gospel Guinea-Bissau Guitarra Hawai Hip-hop House Hungría India Indie Indonesia Irán Jazz Jordania Juke Kalimba Klezmer Kora Koto Líbano Mali Mandolina Menudos genios Minimalismo Mongolia/Tuvá Morna Musicales Nana Oboe Oud Piano Pop Reggae Remix Rhythm & Blues Rock Rumanía Samba Saxofón Senegal Smooth Jazz Son Soul Sudáfrica Suiza Tango Trombón Trompeta Turquía Túnez Ucrania Uganda Ukelele Vals Villancico Violonchelo Violín Voces femeninas Voces masculinas Vídeo interesante World music Zarzuela África Árabe Ópera Órgano

Categorías

RSS Feed RSS - Entradas

Actualizaciones de Twitter

  • RT @Mara_BC: ¿Eres de luz o de sombra? ... Manuel Altolaguirre #poesía #poemas #poetas #felizfinde https://t.co/7FMtE8w5p7 1 hour ago
  • RT @Ms_Golightly: The General, Buster Keaton (1927) Russian avant-garde movie poster https://t.co/eoumoSKw8h 1 hour ago
  • RT @GemmitiMoreno: (..) Con me, non l’avresti cambiata la tua vita. Ma forse sarebbe cambiato il tuo modo di vederla, o viverla. Forse. Opp… 1 hour ago
  • RT @Aron_Grimay: Bonne journée à tous. Photo | Warren Keelan https://t.co/ARlSMLG5vG 1 hour ago
Follow @jrdelalamo

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.