• Enlaces / Links
  • Presentación / About
  • Sobre el autor / About the author

Canciones para el Fin de Semana

~ Songs for the Weekend

Canciones para el Fin de Semana

Archivos de autor: jrdelalamo

600 Isabel Bayrakdarian. Oor ess mayr eem.

24 Viernes Feb 2017

Posted by jrdelalamo in Armenia, Canadá, Folk, Voces femeninas, World music

≈ Deja un comentario

Etiquetas

armenia, canadá, CBC Records, El Señor de los Anillos, Evenstar, Folclore, Isabel Bayrakdarian, Joyous Light, Las dos torres, Líbano, Oor ess mayr eem, Operalia, Plácido Domingo, Serouj Kradjian

Por amor a las raíces

Isabel Bayrakdarian es una cantante de ópera armenio-canadiense conocida, sobre todo, por su intervención en la banda sonora de Las dos torres, de la trilogía de El Señor de los Anillos, donde interpreta el tema Evenstar en el idioma élfico inventado por J. R. R. Tolkien. Pero, en realidad, la carrera internacional de Isabel comenzó el año 2000 al ganar el primer premio en Operalia, un concurso de canto instituido por Plácido Domingo, que le abrió las puertas de las grandes orquestas internacionales (Metropolitan Opera, La Scala, Opera Nacional de París, entre otras). Junto a ellas ha interpretado todo tipo de papeles, en los que destaca siempre por la limpieza y la fuerza de su voz. Hay otro aspecto que Isabel nunca descuida y es la reivindicación de sus raíces, con recitales donde interpreta canciones armenias acompañada, en muchas ocasiones, por su marido, el pianista Serouj Kradjian. Un buen ejemplo es esta bellísima Oor ess mayr eem (Dónde estás, querida madre), incluida en su primer álbum, el muy recomendable Joyous Light (2002, CBC Records) con canciones folclóricas de Armenia, muchas de ellas salvadas del olvido gracias a la labor del musicólogo Padre Gomidas. Pero esta es otra historia…

Anuncios

599 Rag’n’Bone Man. Human.

24 Viernes Feb 2017

Posted by jrdelalamo in Electrónica, Inglaterra, Soul, Voces masculinas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Brighton, electrónica, human, Inglaterra, Rag'n'Bone Man, Rory Graham, soul, Uckfield, voces masculinas

La renovación del soul británico

Con una imagen que parece la del vocalista de una banda de rap metal (brazos tatuados, piercings, cabeza rapada y barba bíblica), sin embargo Rag’n’Bone Man no es lo que parece. Tras un extraño apodo que, literalmente, significa “hombre de trapo y hueso” (más o menos “rebuscador en la basura”), se esconde Rory Graham, nacido en 1985 en Uckfield, al sureste de Inglaterra, un chaval que crece escuchando soul y blues (sobre todo Muddy Waters) y que trabajaba cuidando a personas con el síndrome de Asperger. Pero Rory descubre el rap y el jungle, mientras comienza a moverse en la escena local y a hacer sus pinitos como cantante, orígenes y aficiones que explican su evolución posterior. Al ver que allí no puede progresar, en 2009 se traslada a Brighton donde, hace cinco años, comienza a editar sus propios EPs. Al principio con un sonido acústico, para luego evolucionar hasta dar con su propio estilo, un soul-blues fresco y original, con temas en los que su poderosa voz cabalga sobre ritmos electrónicos en los que hay ecos de drum’n’bass.e incluso hip-hop. Como carta de presentación, el año pasado edita este electrizante Human, que ya ha sido nº 1 en muchos países de Europa. Acaba de publicar hace unos días su primer álbum, con el mismo título, que incluye canciones de gran nivel, como las baladas Skin y Odetta, las épicas Grace y Bitter End o la más soulera Arrow.

598 Paul & Ed Simon. Anji.

14 Viernes Oct 2016

Posted by jrdelalamo in En vivo, Estados Unidos, Folk, Guitarra

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anji, Art Garfunkel, Davy Graham, Ed Simon, en vivo, estados unidos, folk, Graceland, Guitar Study Center, guitarra, Paul Simon, The Guild Light Cage

Cosas de hermanos

La noticia de los conciertos de Paul Simon el próximo noviembre en España y la correspondiente escucha de algunos de sus discos -en solitario o junto a Art Garfunkel-, me ha traído el recuerdo de un personaje casi desconocido, pero que tiene su importancia en la vida de Paul: su hermano pequeño Ed. Artista precoz al que sus conocidos consideraban incluso mejor músico que su hermano, Eddie estudió guitarra clásica mientras Paul seguía tanteando por qué instrumento decidirse. A pesar de llevarse tres años, en su juventud ambos eran muy parecidos, no sólo físicamente sino a la hora de cantar y tocar la guitarra. Después de un par de intentos de formar un grupo (primero “Wings” –no, no era la banda de McCartney- y luego “The Guild Light Cage”), los abandonó cuando Paul comenzó a tener éxito junto a Art Garfunkel (entre 1967 y 1970). Eddie entonces se retiró a un segundo plano y se dedicó enseñar a tocar la guitarra, fundando el Guitar Study Center en Nueva York y entrando, además, en el negocio de la radio. Ya en los 70, trabajó con su hermano como manager y en la producción de algunos álbumes (“Graceland”, por ejemplo), además de producir a otros artistas, tocando incluso el piano o poniendo voces. Entre sus escasas apariciones en un escenario se encuentra ésta para televisión en 1968, en pleno éxito del dúo Simon & Garfunkel, donde interpreta con Paul una gran versión del clásico Anji de Davy Graham.

597 Árstíðir. Heyr himna smiður.

14 Viernes Oct 2016

Posted by jrdelalamo in Acapella, Clásica, Coral, En vivo, Islandia, Voces masculinas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

A capela, A Capella, Árstíðir, Þorkell Sigurbjörnsson, Coros, en vivo, Heyr himna smiður, Iceland, islandia, Kolbeinn Tumason, voces masculinas, Wuppertal

Un himno religioso del siglo XIII a capella

Con un estilo a medio camino entre el folk con raíces, el rock progresivo y la música clásica, la banda islandesa Árstíðir se formó hace ocho años en Reikiavik y ha publicado hasta el momento tres elepés, el último junto a la cantante y compositora Anneke van Giersbergen. Casi desconocidos fuera de su país, hace tres años sin embargo, su nombre empezó a sonar gracias a esta semiimprovisada y bellísima interpretación a capela del himno religioso Heyr himna smiður (Escucha, Creador celestial), en la estación de Wuppertal, Alemania. En un texto anterior una buena amiga me hizo ver que lo había confundido con el himno nacional, por lo que me disculpo y rectifico. Los versos los escribió, al parecer en su lecho de muerte, el caudillo medieval Kolbeinn Tumason, en el siglo XIII. Pero la música es de Þorkell Sigurbjörnsson, que la compuso casi 700 años más tarde… En cuanto al himno nacional, Lofsöngur, también tiene su historia. En su origen se trataba sólo de un himno religioso y como tal lo compusieron, en torno a 1874, el reverendo Matthías Jochumsson y el músico Sveinbjörn Sveinbjörnsson, cuando Islandia pertenecía todavía al reino de Dinamarca. Dado su origen religioso y la complejidad armónica del tema (es muy difícil de cantar para voces no entrenadas), en ocasiones los islandeses prefieren echar mano de otras canciones como, por ejemplo, “Ísland, ég elska thing” (“Islandia, te quiero”) de la popular banda Baggalútur.

596 Michael Adler Miltersen. The Lion City II (Majulah).

17 Viernes Jun 2016

Posted by jrdelalamo in Ambient, Australia, Banda Sonora Original, Dinamarca, Electrónica

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Ambient, australia, Banda Sonora Original, Cliff Martinez, Copenhague, Deepspace, Dinamarca, electrónica, Keith Loulit, M83, Michael Adler Miltersen, Sepia Productions, Sidney, Singapur, Soundcloud, The Chromatics, The Lion City II (Majulah)

La ciudad en crecimiento o la conexión autralo-danesa

Los que os gusta la electrónica me recordáis, con razón, que hace tiempo que no cuelgo este tipo de canciones en el blog. Así que ahí va este The Lion City II (Majulah), de Keith Loulit con música de Michael Adler Miltersen, en el que vemos el rápido crecimiento de la ciudad estado de Singapur, cuyo himno nacional se titula precisamente Majulah (adelante). Miltersen y su empresa Sepia Productions componen, graban y producen bandas sonoras para películas y publicidad y entre sus clientes se cuentan nada menos que Nike, Carlsberg, Ikea, Sony, etc… Esta es la segunda colaboración entre el compositor y productor danés con el director australiano, quien hasta hace unos años se había especializado en tomar fotografías y vídeos de Sidney en formato tilt shift. Para este corto -rodado a lo largo de varios años-, según afirma en su página el compositor, creó una veintena de esbozos, hasta dar finalmente con lo que Loulit estaba buscando. Cada año Miltersen viajaba desde Copenhague al menos una vez para encontrarse con Loulit en Sidney e ir perfilando el encaje de sonidos e imágenes. Y hay que reconocer que ambos se acabaron influyendo, porque la banda sonora encaja perfectamente con el espíritu futurista y rompedor del vídeo, con la idea del cambio y el crecimiento de la ciudad. Hay momentos en que el tema (que recuerda a alguno de los delirios de Cliff Martínez o The Chromatics para la película “Drive” o de M83, por poner ejemplos) empuja a las imágenes y viceversa. Gracias al éxito que ha cosechado, Miltersen ha colgado la canción en un enlace de Soundcloud para su descarga gratuita: https://goo.gl/hv127Y

 

595 Choir! Choir! Choir! Hallelujah.

17 Viernes Jun 2016

Posted by jrdelalamo in Acapella, Canadá, Coral, En vivo, Experimentos, Pop

≈ Deja un comentario

Etiquetas

A Capella, Bowie, canadá, Choir! Choir! Choir!, Daveed Goldman, en vivo, experimentos, hallelujah, leonard cohen, Nobu Adilman, Patti Smith, pop, prince, Toronto

Canta tu canción…, en grupo

Uno de los motivos por los que comencé a enviar a mis amigos estas Canciones -y colgándolas luego de un blog- era el de compartir con ellos -con todos- algunas músicas que me parecía que no estaban suficientemente consideradas. Poco a poco, con el tiempo, descubrí que no eran sólo las canciones, sino también la forma, el sentimiento o la emoción que ponían los intérpretes en su ejecución. Por eso hay tanta música en vivo en el blog. Muchas veces, claro, la grabación original es técnicamente mejor, pero su versión en directo (generalmente una de ellas en concreto) logra transmitir ese algo que te pinza el corazón y te pone la carne de gallina. Un ejemplo de todo esto es esta extraordinaria versión del Hallelujah de Leonard Cohen por parte de un centenar de personas, al que insuflan nueva vida. Se siente la emoción, esa profunda conexión que proporciona cantar una canción que te gusta junto a perfectos desconocidos. Todo esto forma parte del proyecto colectivo Choir! Choir! Choir!, fundado por Daveed Goldman (guitarra) y Nobu Adilman (conductor) en 2011, en el cual entre cien y trescientas personas se reúnen, un par de veces por semana, en bares o salas de conciertos de Toronto para cantar canciones pop. La gente paga cinco dólares por participar, se les entrega la letra de la canción y se les divide en tres secciones. Ensayan durante una hora y luego interpretan la canción. Cada representación se graba y se emite por Youtube. El éxito del proyecto ha sido casi inmediato gracias a las redes, lo que ha permitido a Goldman y Adilman codearse con Patti Smith o realizar homenajes a Bowie (Space Oddity) y Prince (When Doves Cry) junto a 3.800 y 2.000 personas, respectivamente. Espero que pronto alguien se anime a traer este proyecto a España…

594 Ibrahim Maalouf. True Sorry.

06 Viernes May 2016

Posted by jrdelalamo in Experimentos, Francia, Jazz, Líbano, Trompeta

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Amin Maalouf, beirut, experimentos, francia, Hashish, Ibrahim Maalouf, Illusions, jazz, Líbano, Red & Black Light, Rushdi Maalouf, trompeta, True Sorry

Maalouf, su trompeta y las raíces libanesas

Gracias a su manera en que fusiona soul, pop y hip-hop con la música de sus raíces libanesas, Ibrahim Maalouf está considerado como uno de los grandes nombres del jazz contemporáneo. Nacido en Beirut en 1980, pocos años después la guerra del Líbano obligó a su familia a emigrar a París. Allí, inspirado por su padre trompetista y su madre pianista, el joven Ibrahim empieza a estudiar la trompeta junto a la música árabe y los clásicos de su instrumento (Albinoni, Mozart, Purcell, Telemann, etc.), acompañando a su padre en sus giras por Europa y Oriente Medio con apenas diez años. Músico inquieto, suele intercalar sus actuaciones junto a grupos de jazz con las de música clásica y en sus bandas cambia a menudo de formación en busca de nuevas sonoridades. Aunque ha editado once álbumes bajo su nombre, aparece en decenas de discos colaborando con músicos de todo tipo, como Amadou et Mariam, Lhasa de Sela, Mathieu Chédid, Georges Moustaki, Vanesa Paradis o Sting, entre otros muchos, aportando siempre su virtuosismo y un sonido inconfundible a la trompeta. Elegir una sola canción de un artista tan versátil y con tantas facetas es muy complicado -ahí están “Beirut”, “Hashish” o “Red & Black Light”, entre otras muchas-, pero he optado por este excelente True Sorry, incluido en su álbum “Illusions” de 2013. Un tema que, como una montaña rusa, va subiendo poco a poco hasta llegar al apogeo instrumental para regresar de nuevo al pegadizo leit motiv y volver a subir de nuevo al final. Espectacular. Además de la trompeta, Ibrahim toca el piano y es compositor (incluyendo bandas sonoras), arreglista, productor y profesor de improvisación. Por cierto, su abuelo es el periodista, poeta y musicólogo Rushdi Maalouf y su tío, el famoso escritor libanés Amin Maalouf. Menuda familia…

593 Ingebjørg Bratland. Ingen som du.

06 Viernes May 2016

Posted by jrdelalamo in Guitarra, Noruega, Pop, Voces femeninas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Berre Meg, guitarra, Ingebjørg Bratland, Ingen som du, Ninguno es como tú, Norge, noruega, pop, Universal, voces femeninas

Una voz casi translúcida

Los que seguís este blog desde hace tiempo o habéis navegado un poco por él, sabéis de mi querencia por la música noruega. Si escribís en el buscador del blog la palabra “Noruega”, por ejemplo, os saldrán como mínimo una docena de canciones. Con apenas cinco millones de habitantes, ese país es una auténtica caja de sorpresas y sigue produciendo sin parar músicos de alto nivel. No he investigado mucho este fenómeno pero sí he advertido que hay un gran interés desde la administración para que cada niño sea capaz de tocar un instrumento y que existe la convicción general de que la música es una asignatura básica en el desarrollo del individuo. Pues bien, hace unas semanas, buceando por la red y tirando de algunos hilos, he vuelto a descubrir nuevas maravillas que iré colgando del blog en cuanto pueda. Por lo pronto os dejo con una cantante de voz casi translúcida, Ingebjørg Bratland, y este Ingen som du (Ninguno es como tú), un tema compuesto por ella e incluido en su primer álbum en solitario, Berre Meg (Universal, 2014). Cuidado, porque engancha.

592 Buddy Guy. What Kind of Woman is This.

25 Viernes Mar 2016

Posted by jrdelalamo in Blues, Estados Unidos, Guitarra, Voces masculinas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

blues, Blues de Chicago, Bring 'Em in, Buddy Guy, Champagne and reefer, Eric Clapton, estados unidos, guitarra, Jimmy Hendrix, Jimmy Page, Keith Richards, Louisiana, mark knopfler, Martin Scorsese, Rolling Stones, Shine a light, Steve Ray Vaughan, voces masculinas, What Kind of Woman is This

La guitarra es tuya, Buddy

En “Shine a light”, el excelente documental sobre los Rolling Stones dirigido por Martin Scorsese, aparece como invitado el legendario bluesman Buddy Guy tocando junto a la banda inglesa el clásico “Champagne and reefer”. La razón de su presencia allí es la enorme admiración que desde siempre le ha profesado Keith Richards, que considera al guitarrista de Louisiana una de sus grandes influencias. Tanto le gusta que, al final de la actuación, Richards le regala su propia guitarra y le dice “¡Es tuya!”, ante el gesto de sorpresa de Buddy. Pero  Richards no está sólo, ya que comparte su fascinación con otros grandes de la guitarra como Jimmy Hendrix, Eric Clapton, Jimmy Page, Mark Knopfler o Steve Ray Vaughan, por citar unos pocos. Buddy está estupendo en la actuación, con una energía envidiable. De hecho, ahí sigue, en la brecha a sus 80 años, tras cientos de conciertos por todo el mundo. Después de haber editado más de 60 álbumes, de haber recibido todos los premios posibles en el mundo del blues, los últimos años han visto a un músico rejuvenecido que no para de crear. Como ejemplo de su trabajo os dejo este espléndido What Kind of Woman is This, incluido en su álbum “Bring ‘Em in” de 2005, donde canta con pasión y su estilo característico de punteo, marca de fábrica, brilla con una fuerza especial.

591 Iva Davidova. Zaidi, zaidi, jasno slance.

25 Viernes Mar 2016

Posted by jrdelalamo in Bulgaria, Folk, Voces femeninas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

300, Aleksandar Sarievski, Bulgaria, folk, Iva Davidova, Macedonia, Neli Andreeva, serbia, Tose Proeski, Tyler Bates, voces femeninas, Zack Snyder, Zaidi zaidi jasno slance

Acuéstate, sol resplandeciente

Zidi, zaidi, jasno slance (Acuéstate, acuéstate, brillante sol) parte de una canción muy popular del folclore balcánico, del que existen varias versiones (con títulos diferentes) en Macedonia, Bulgaria o Serbia. A mediados del siglo pasado el cantante y compositor macedonio Alexandar Sarievski adaptó una nueva melodía al conocido poema y el tema se convirtió en todo un éxito. Al tener una melodía tan ornamentada, es una canción que sirve de prueba de calidad para muchos cantantes por lo que, además de la original de Sarievski, existen versiones de la misma para dar y tomar. Aunque quizás la más conocida sea la del cantante macedonio Tose Proeski, siempre me ha gustado ésta de la intérprete bulgara Iva Davidova cuya bellísima voz recuerda poderosamente a la de Neli Andreeva, otra de mis favoritas. Pero la historia de la canción no acaba aquí. Hace casi una década el compositor Tyler Bates se basó en esta melodía para componer el tema “Message for the Queen” de la banda sonora de la película “300”, dirigida por Zack Snyder.

← Entradas anteriores

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 257 seguidores

Pincha en los viernes / Click on fridays

febrero 2019
L M X J V S D
« Feb    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  

Busca en este blog

Archivos

  • febrero 2017
  • octubre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009

Acapella Acordeón Ambient Americana Armenia Armonio Armónica Arpa Austria Balalaika Ballet Banda Sonora Original Banjo Belice Blues Bolero Bolivia Burkina Faso Bélgica Cabo Verde Camerún Castañuelas Clarinete Clavicordio Clásica Colombia Contrabajo Coral Country Curazao Córcega Dance Dancehall Dobra Dub Duduk Duetos Electrónica En español En vivo Eslovaquia Espiritual Experimentos Fado Flamenco Flauta Flauta de pan Folk Folk-rock Funk Gaita Gambia Gospel Guinea-Bissau Guitarra Hawai Hip-hop House Hungría India Indie Indonesia Irán Jazz Jordania Juke Kalimba Klezmer Kora Koto Líbano Mali Mandolina Menudos genios Minimalismo Mongolia/Tuvá Morna Musicales Nana Oboe Oud Piano Pop Reggae Remix Rhythm & Blues Rock Rumanía Samba Saxofón Senegal Smooth Jazz Son Soul Sudáfrica Suiza Tango Trombón Trompeta Turquía Túnez Ucrania Uganda Ukelele Vals Villancico Violonchelo Violín Voces femeninas Voces masculinas Vídeo interesante World music Zarzuela África Árabe Ópera Órgano

Categorías

RSS Feed RSS - Entradas

Actualizaciones de Twitter

  • RT @9c033a6821ef480: by Jadranka Mamic https://t.co/0GIxcqxMly 10 hours ago
  • #Download #Free #Coloring #Books from 113 #Museums goo.gl/Gcaikx .@openculture https://t.co/BtcjJJlEKy 11 hours ago
  • RT @eigglezaki: 版纳花乡 Zhang Bu b.1934 Hebei province https://t.co/LL96oabFxJ 11 hours ago
  • Cy Twombly in #Rome, 1952 #photography by Robert Rauschenberg https://t.co/Lc68rQ8tbt 11 hours ago
Follow @jrdelalamo
Anuncios

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.