• Enlaces / Links
  • Presentación / About
  • Sobre el autor / About the author

Canciones para el Fin de Semana

~ Songs for the Weekend

Canciones para el Fin de Semana

Archivos mensuales: junio 2014

509 Sophie Milman. I can’t make you love me.

27 Viernes Jun 2014

Posted by jrdelalamo in Canadá, Israel, Jazz, Piano, Rusia, Voces femeninas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Allen Shamblin, Bette Midler, Bluegrass, Bonniee Raitt, Bruce Hornsby hasta Adele, canadá, country, George Michael, I can't make you love me, israel, jazz, Linda Ronstadt, Mike Reid, Nashville, No puedo hacer que me quieras, piano, prince, rusia, Sophie Milman, Take Love Easy, voces femeninas

Con las luces apagadas

I can’t make you love me es uno de esos temas que la primera vez que lo escuchas piensas al momento que se trata de un clásico, de esos que han debido de tocar todos los grandes del jazz. Pero resulta que no, ya que lo compusieron en 1991, un par de músicos de Nashville Mike Reid y Allen Shamblin quienes, en un principio, le dieron un ritmo de bluegrass. Más adelante, al bajarle el tempo, se dieron cuenta de que mejoraba y de que habían compuesto un posible éxito. Pensaron en tres cantantes para interpretarlo, Linda Ronstadt, Bette Midler y Bonnie Raitt y fue esta última la que finalmente lo grabó. El éxito fue instantáneo y en la veintena de años que han transcurrido desde entonces la han interpretado decenas de artistas, desde George Michael o Bruce Hornsby hasta Adele o Prince, por citar sólo algunos. Entre todas las versiones que he escuchado me sigue gustando especialmente la de Sophie Milman, con su elegante voz y una gran sensualidad al interpretarla, apoyada en los arreglos y el excelente piano de Paul Shrofel. De ascendencia judía, Milman nació en Rusia y su familia, tras emigrar a Israel, se instaló posteriormente en Canadá. Hasta el momento ha editado cuatro álbumes con excelentes versiones de standards del jazz y entre los que recomiendo el último (Take Love Easy, 2009), en el que está incluido este “No puedo hacer que me quieras”, que hay que escuchar, preferentemente, con las luces apagadas y olvidándose del mundo por unos minutos.

508 Ablaye Cissoko & Volker Goetze. Bouba.

27 Viernes Jun 2014

Posted by jrdelalamo in Alemania, Experimentos, Kora, Senegal, Trompeta, Voces masculinas, World music

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Ablaye Cissoko & Volker Goetze, Alemania, Amanke Dionti, Bouba, experimentos, Griot, Iglesia del Buen Socorro, jazz, kora, Nueva York, París, Senegal, Sira, trompeta, voces masculinas, world music

Un mensaje de esperanza

No sé qué maravilloso azar permitió que cruzaran sus caminos Ablaye Cissoko, un griot senegalés considerado uno de los mejores intérpretes de la kora de 21 cuerdas, con Volker Goetze, un trompetista germano que vive habitualmente en Nueva York y al que es habitual ver en festivales de jazz de todo el mundo. Porque ese encuentro ha producido una de esas fusiones en las que el conjunto vale mucho más que las partes y creando unos sonidos que traspasan fronteras y dejan un poso de calma y quietud, tocada por la gracia. En la pareja Cissoko lleva la batuta ya que, además de tocar la kora como un virtuoso, canta de forma profundamente emotiva. Pero Goetze también aporta lo suyo: compone la música y se encarga de puntear delicadamente cada tema con su trompeta, creando una atmósfera etérea, casi mágica. Hasta ahora el dúo ha editado dos trabajos -Sira, 2009 y Amanke Dionti, 2012-, el segundo de los cuales se grabó en la capilla de madera del Buen Socorro de París. Ambos álbumes son absolutamente recomendables, pero para empezar a saborear su música me decanto por este delicioso Bouba, incluido en el primero. Las letras de las canciones, compuestas por Cissoko, al tiempo que denuncian la explotación y la corrupción, hablan de tolerancia y respeto por la cultura y los sueños de sus compatriotas africanos, en un mensaje esperanzador.

507 Anne Gastinel & Pablo Márquez. Danza española nº 5, Andaluza (Granados).

20 Viernes Jun 2014

Posted by jrdelalamo in Argentina, Clásica, España, Francia, Guitarra, Violonchelo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Andaluza, Andantino, Anne Gastinel, argentina, Cassadó, clásica, Danza española nº 5, Danzas españolas, Enrique Granados, españa, Falla, francia, Goyescas, Grieg, guitarra, Ibérica, Massenet, Pablo Márquez, Playera, quasi allegretto, Saint-Saëns, Violonchelo

Chelo y guitarra, la pareja perfecta

Consideradas entre las máximas aportaciones al repertorio pianístico español del siglo XIX, las doce Danzas españolas para piano, Opus 37 de Enrique Granados siguen siendo un enigma para los especialistas. Aunque es cierto que todavía no alcanzan la complejidad de Goyescas, por ejemplo, sorprende sin embargo la madurez y el virtuosismo en el manejo de los ritmos en una composición de juventud si es cierto, como el propio Granados afirma, que las escribió en 1883, cuando apenas tenía 16 años. Cuando las consiguió publicar en 1890, fueron todo un éxito a nivel internacional, y el autor catalán recibió elogios de compositores de la talla de Grieg, Massenet o Saint-Saëns, entre otros. Entre ellas, quizás la danza más conocida sea la número 5, un andantino, quasi allegretto, denominada Playera o, más comúnmente, Andaluza, debido a su evidente aire flamenco. Hay muchas versiones al piano de esta hermosa pieza, pero apenas se han escrito transcripciones para violonchelo y guitarra española. Por eso me gusta, entre otras razones, esta interpretación. Mientras, con una técnica impoluta, la francesa Anne Gastinel aporta un elegante aire español, pleno de matices en los adornos y rubatos, el argentino Pablo Márquez no se queda atrás y supera su mero papel de acompañante con un toque delicado, de virtuoso. Y si queréis más, os recomiendo la escucha del soberbio álbum “Ibérica”, donde se incluye esta danza, con obras de Falla, Granados y Cassadó.

506 The Soil. Joy.

20 Viernes Jun 2014

Posted by jrdelalamo in Acapella, Sudáfrica, Voces femeninas, Voces masculinas, World music

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Acapella, Afropop, Buhlebendalo Mda, jazz, Johannesburgo, Joy, Ladysmith Black Mambazo, Luphindo Ngxanga, Miriam Makeba, Ntsika Fana Ngxanga, Rap, Simphiwe Dan, soul, Soweto, Sudáfrica, The Soil, voces femeninas, voces masculinas, world music

La alegría de cantar

Procedentes de Soweto, en Johannesburgo, The Soil (La tierra) se ha convertido en toda una sensación en la música sudafricana, con sus álbumes alcanzando los discos de platino, actuaciones en festivales de jazz, giras internacionales, etc. Formado por Buhlebendalo Mda (la chica) y los hermanos Luphindo y Ntsika Fana Ngxanga, practican lo que ellos mismos denominan kasi soul, “medicina melódica para el alma”, una mezcla de soul, jazz, afropop y algo de rap que pone al día la música de Ladysmith Black Mambazo, Miriam Makeba o Simphiwe Dan, entre otros músicos que les han influido. Sólo con sus voces acapella y contando historias de su tierra donde sin olvidar la violencia, el SIDA o la pobreza, aluden siempre a la esperanza, al amor o, como en este tema, a la alegría (Joy). Una historia de superación que hunde las raíces en su comunidad donde, junto a sus padres y abuelos, empezaban cantando en la iglesia para seguir luego con sus amigos, por diversión y para ver quién lo hacía mejor, por el puro placer de cantar. Sin conocimientos de música y sin instrumentos -casi nadie podía permitirse una guitarra y mucho menos un piano-, se las apañaron para salir del gueto. Pero ellos ni olvidan ni reniegan de sus raíces, y siguen cantando en celebraciones, en manifestaciones, en la iglesia…

505 Tom Odell. Grow Old With Me.

13 Viernes Jun 2014

Posted by jrdelalamo in Inglaterra, Piano, Pop, Voces masculinas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Another Love, Can't Pretend, Cat Stevens, elton john, Grow Old With Me, Hold me, I Know, Inglaterra, Jeff Buckley, Long Way Down, piano, pop, Sense, Sirens, Songs from Another Love, Till I Lost, Tom Odell, voces masculinas

Una estrella en potencia

La crítica le ha comparado con Cat Stevens o Jeff Buckley y especialmente con el mismísimo Elton John, por su facilidad para cantar, tocar el piano y, ante todo, componer grandes canciones, aunque con una gran diferencia, porque él escribe sus propias letras. El caso es que Tom Odell se ha hecho ya un buen hueco en la música británica, habiendo despuntado en 2012 con su EP Songs from Another Love, que un año más tarde se convirtió en su largo de debut, Long Way Down. Un disco en el que la mayoría de las diez canciones (cinco más en la edición de lujo) pasan el corte con notables (Sirens, Hold me, Can’t Pretend), sobresalientes (Sense, I Know, Another Love) y alguna matrícula de honor, como Till I Lost y esta fantástica, Grow Old With me. Sorprende que el álbum esté compuesto de baladas con historias de pérdidas, amores imposibles o tristes dramas de pareja, de una madurez inesperada para un chaval de apenas 24 años. Ya veremos lo que el peso de los años va añadiendo a la música de esta estrella en potencia.

504 Steve Howe. The Ancient.

13 Viernes Jun 2014

Posted by jrdelalamo in Clásica, En vivo, Guitarra, Rock

≈ 1 comentario

Etiquetas

Asia, clásica, en vivo, Fender, Gibson, guitarra, Hackett, Inglaterra, jazz, Jon Anderson, martin, Palmer, Psicodelia, Rick Wakeman, Rock progresivo, Steve Howe, Tales from Topographic Oceans, The Ancient, Yes

Los mil matices de la guitarra

Recuperar los viejos vinilos de Yes ha servido para que recordase mi antigua admiración por la voz de Jon Anderson y los teclados de Rick Wakeman pero, sobre todo, para redescubrir el virtuosismo y la enorme calidad de Steve Howe como guitarrista. Un músico que ha sabido envejecer con dignidad y escapar de la pesada carga de haber sido el guitarrista solista de una de las grandes bandas del “rock progresivo”. Compaginando sus idas y venidas de Yes, Asia o las diversas colaboraciones con sus amigos Anderson, Hackett o Palmer, entre otros, Howe ha editado más de veinte álbumes con su propio nombre, no todos buenos, pero en los que siempre sobresale su gran pasión por la guitarra. Un instrumento del que, por cierto, posee una colección de más de 125 ejemplares y del que siempre hace un despliegue apabullante, entre mandolinas, guitarras acústicas, steels y banjos junto a ejemplares con nombres míticos como Martin, Fender o Gibson. Pero sigo añorando la versatilidad y los matices de los solos psicodélicos, jazzísticos o barrocos que colaba entre medias de las canciones de Yes. Por eso me gustan tanto sus recreaciones acústicas de viejos temas de la banda, donde demuestra no sólo su gran virtuosismo sino también una gran calidad como compositor. Como sucede en este fantástico The Ancient, incluido en el séptimo disco de Yes, Tales from Topographic Oceans.

503 Anouar Brahem Trío. Astrakan Café.

06 Viernes Jun 2014

Posted by jrdelalamo in África, Jazz, Oud, Túnez, World music

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alemania, Anouar Brahem Trío, armenia, Astrakan Café, Austria, áfrica, Barbados Erköse, Bendir, catedral, Clarinete, Costa-Gavras, Darbouka, Dave Holland, ECM, Gabriel Yared, grecia, Irán, jan garbarek, jazz, John Surman, Lassad Hosni, Lúd, Manfred Eicher, Manu Katché, Maurice Béjart, Oud, richard galliano, Túnez, Turquía, world music

Maestro del oud

Pariente oriental del laúd europeo, el oud se toca principalmente en Turquía, Grecia, Irán, Armenia y norte de África y, junto a aquel, es el antepasado de la guitarra. Con una sonoridad profunda y ancestral, sin embargo, muy pocas veces el instrumento había salido de las fronteras de la música folclórica. Uno de los artistas que ha conseguido revertir esta condición, sin embargo, ha sido el tunecino Anouar Brahem. Fueron sus trabajos con el productor Manfred Eicher para la discográfica ECM, los que le permitieron elevar el estatus del oud, pasando de simple acompañante a instrumento solista de pleno derecho. Superando etiquetas, su docena de discos con el sello alemán han logrado fundir el jazz más vanguardista con la magia de las músicas de raíz, tras experimentar todo tipo de sonoridades (india, mediterránea, balcánica…), de formaciones (cuartetos, tríos, solos, etc.,) y de tocar con músicos del nivel de Jan Garbarek, John Surman, Manu Katché, Richard Galliano o Dave Holland, entre otros. En su sexto disco, por ejemplo, Brahem colaboró con el excelente clarinetista turco Barbados Erköse y el percusionista tunecino Lassad Hosni, al bendir y la darbouka, responsables tanto como él del misterioso e hipnótico sonido de Astrakan Café, además de su grabación en una catedral austríaca… Antes de dar el salto a Europa en los años 90, Brahem ya había compuesto música para el ballet de Maurice Bèjart y en adelante ha seguido componiendo bandas sonoras para producciones teatrales o películas, colaborando con directores de su país además de otros como Gabriel Yared y Costa Gavras.

502 Radka Toneff. Moon’s a Harsh Mistress.

06 Viernes Jun 2014

Posted by jrdelalamo in Jazz, Noruega, Piano, Voces femeninas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Fairytales, Hamburgo, jazz, Jimmy Webb, Moon's a Harsh Mistress, noruega, Odin Records, piano, Radka Toneff, Steve Dobrogosz, voces femeninas

La leyenda de Radka

Guardo todavía vivo el recuerdo del primer álbum que escuché de la cantante noruega Radka Toneff  que por entonces -y me parece que todavía hoy-, era absolutamente desconocida en España, excepto para aficionados de jazz muy expertos. Sería a finales de los 80 y fue un deslumbramiento instantáneo, con esa voz íntima e intensa a la vez, que dejaba siempre un poso melancólico y cuyos ecos continuaban vibrando incluso después de acabada la escucha. El álbum se titulaba Fairytales (Odin Records) y en él se mezclaban temas del pianista Steve Dobrogosz (e incluso uno compuesto por ella misma) junto a standards como Lost in Stars (Kurt Weill), Come down in Time (Elton John), My Funny Valentine o este estremecedor Moon’s a Harsh Princess, un clásico de Jimmy Webb que Radka hace suyo mostrando los sentimientos a flor de piel, acompañada por el excelente piano de Dobrogosz. Fairytales está considerado el mejor álbum noruego de jazz de la historia, lo que es decir mucho. Radka, que era de ascendencia búlgara por parte de padre, se suicidó en 1982. Tras su muerte se editaron nuevos discos, recopilaciones e incluso un tremendo LP en directo en Hamburgo, a través de los cuales su figura ha terminado por alcanzar un estatus legendario.

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 258 seguidores

Pincha en los viernes / Click on fridays

junio 2014
L M X J V S D
« May   Jul »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Busca en este blog

Archivos

  • febrero 2017
  • octubre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009

Acapella Acordeón Ambient Americana Armenia Armonio Armónica Arpa Austria Balalaika Ballet Banda Sonora Original Banjo Belice Blues Bolero Bolivia Burkina Faso Bélgica Cabo Verde Camerún Castañuelas Clarinete Clavicordio Clásica Colombia Contrabajo Coral Country Curazao Córcega Dance Dancehall Dobra Dub Duduk Duetos Electrónica En español En vivo Eslovaquia Espiritual Experimentos Fado Flamenco Flauta Flauta de pan Folk Folk-rock Funk Gaita Gambia Gospel Guinea-Bissau Guitarra Hawai Hip-hop House Hungría India Indie Indonesia Irán Jazz Jordania Juke Kalimba Klezmer Kora Koto Líbano Mali Mandolina Menudos genios Minimalismo Mongolia/Tuvá Morna Musicales Nana Oboe Oud Piano Pop Reggae Remix Rhythm & Blues Rock Rumanía Samba Saxofón Senegal Smooth Jazz Son Soul Sudáfrica Suiza Tango Trombón Trompeta Turquía Túnez Ucrania Uganda Ukelele Vals Villancico Violonchelo Violín Voces femeninas Voces masculinas Vídeo interesante World music Zarzuela África Árabe Ópera Órgano

Categorías

RSS Feed RSS - Entradas

Actualizaciones de Twitter

  • Fisher Girls on the Beach, 1881 Winslow Homer #Watercolour over graphite on paper https://t.co/zPeyfBs7t8 5 hours ago
  • Untitled (lights reflected in water). ca. 1950 Naomi Savage #photography https://t.co/9Qsoh5rDWm 5 hours ago
  • RT @11hr11min: https://t.co/mp0G9KN4jS 8 hours ago
  • RT @Fanrizio21: Marcus Doyle https://t.co/qqbJRO40TV 8 hours ago
Follow @jrdelalamo

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.