• Enlaces / Links
  • Presentación / About
  • Sobre el autor / About the author

Canciones para el Fin de Semana

~ Songs for the Weekend

Canciones para el Fin de Semana

Archivos mensuales: febrero 2014

479 Richard Galliano. Spleen.

28 Viernes Feb 2014

Posted by jrdelalamo in Acordeón, Francia, Jazz

≈ 3 comentarios

Etiquetas

acordeón, Baker, Ballade por Marion, biréli lagrène, Carter, francia, Honey Finger, jazz, Musette, Petrucciani, Piazzola, richard galliano, Spleen, Tea for Toots, Toots Thielemans

Tiempo de melancolía

Hay tardes en las que no te apetece salir a la calle. Tenías una cita pero la estás aplazando… Hace un poco de frío y está a punto de llover. Estás solo en casa y tampoco tienes ganas de ver ninguna película en la tele, así que coges ese libro que lleva aparcado en la mesilla desde ni se sabe y que has ido dejando para mejores momentos. ¿Qué falta? Ah, sí. Vas a la estantería y rebuscas a ver qué disco pones. Ahí está, esperando su momento. Hacía tiempo que no lo escuchabas, pero ya te acuerdas y empiezas mentalmente a saborearlo. Es el soberbio Spleen de Richard Galliano, repleto de grandes temas como Honey Finger, Ballade pour Marion, Tea for Toots (homenaje a su admirado Toots Thielemans) o el que da título al álbum, con esa atmósfera triste y melancólica. Cuando acaba, le das al replay y la magia vuelve a empezar…

Convertido en una enciclopedia viva del jazz, con 44 álbumes a la espalda,  Galliano ha revitalizado el musette, ha tocado con los grandes (Piazzola, Baker, Carter, Petrucciani), con amigos como Biréli Lagrène en conciertos inolvidables (http://wp.me/p1teSc-8R) y ha llevado el acordeón a salas de concierto de música clásica o a festivales de jazz de todo el mundo…

478 Moura Lympany. Le Coucou (L-C. Daquin)

28 Viernes Feb 2014

Posted by jrdelalamo in Clásica, Francia, Inglaterra, Piano, Vídeo interesante

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1735, barroco, Clavicordio, clásica, Dame Moura Lympany, francia, Inglaterra, Jean-Philippe Rameau, Le Coucou, Les Cordeliers, Louis Claude Daquin, Luis XIV, Notre-Dame, París, piano, Saint Paul, Vídeo interesante

Alguien tocó sobre el nido del cuco

Compositor francés del barroco preclásico, Louis-Claude Daquin (1694-1772) fue un virtuoso del clavecín y el órgano, y también un niño prodigio, ya que dio su primer concierto ante la corte del rey Luis XIV a los 6 años de edad. Apenas seis años después fue nombrado ya organista en la iglesia de Saint Paul de París, arrebatando el puesto nada menos que a Jean-Philippe Rameau. Más adelante fue titular en Les Cordeliers y en 1739, el propio rey le nombró su organista oficial. Tres lustros más tarde alcanzó ese honor en la catedral de Notre-Dame, lo que suponía un gran logro para cualquier músico de la época. No sólo fue apreciado por la aristrocracia, sino que sus conciertos en la iglesias eran seguidos por multitudes. Como compositor, sus obras destacan por su limpieza y precisión y sus contemporáneos admiraban en ellas su gentil encanto. Pero hasta nosotros han llegado muy pocas, apenas unas suites para clavecín, varias pastorales de Navidad para órgano y clavecín, una cantata y esta maravillosa Le coucou, que es parte de otra suite compuesta en 1735. Se trata de un divertimento, es decir, un ejercicio de estilo que pretendía recrear el canto del cuco pero que, con el tiempo, se ha convertido en una maravillosa pieza de concierto. De todas las versiones que he encontrado en Youtube, la mayoría un tanto aceleradas, he seleccionado esta de la pianista británica Moura Lympany, más medida y sosegada. El vídeo que la acompaña incluye los preciosos dibujos de Keulemans, Martinet y Audubon.

477 The Mavericks. Here Comes My Baby.

21 Viernes Feb 2014

Posted by jrdelalamo in Estados Unidos, Pop, Trompeta, Vídeo interesante, Voces masculinas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Cat Stevens, country, Dance the Night Away, estados unidos, Gran Bretaña, Here Comes my Baby, Here Comes the Rain, In Time, Las Vegas, pop, Raúl Malo, Rock, Roy Orbison, Tex-Mex, The Mavericks, Trompetas, Vídeo interesante, voces masculinas, What a Crying Shame

Los Inconformistas

Recuerdo a The Mavericks de finales de los 90, cuando llegué incluso a comprar alguno de sus álbumes de importación, porque aquí no eran muy conocidos. Me gustaba esa mezcla de country, rock y pop con toques tex-mex, que me recordaba, salvando las distancias, al sonido de Los Lobos. Luego les perdí la pista y no he vuelto a saber de ellos hasta hace unas semanas en que escuché algunas canciones de su último álbum, In time (2011), el cual suponía su reunión después de haberse disuelto la banda siete años antes. Liderados por Raúl Malo, que toca la guitarra, compone y canta a lo Roy Orbison, el grupo tuvo sus mayores éxitos precisamente a mediados de los 90, con temas como “What a Crying Shame”, “Here Comes the Rain” o “Dance the Night Away”, con el que alcanzaron el triple platino en Gran Bretaña. Este Here Comes My Baby lo grabaron en 1999, y es una versión de un tema compuesto por Cat Stevens treinta años atrás. La banda lo transforma en un himno pop, alegre y desenfadado, con una sección de viento que engancha e invita a bailar, todo ello acompañado por un vídeo kitsch a más no poder, estilo Las Vegas, en el que homenajean la estética de los 60.

476 The Real Group. Nature Boy.

21 Viernes Feb 2014

Posted by jrdelalamo in En vivo, Jazz, Suecia, Vídeo interesante, Voces femeninas, Voces masculinas

≈ 1 comentario

Etiquetas

A capela, A Capella, Bobby McFerrin, Eden Ahbez, en vivo, Estocolmo, jazz, Nature Boy, Real Colegio de Música, Seúl, suecia, The Real Group, Voces fameninas, voces masculinas

Conmovedor a capela

De entre las decenas de agrupaciones, bandas, cuadrillas de amigos, etc., que se dedican a cantar a capela y que han proliferado al calor de Youtube, os recomiendo que escuchéis a los fantásticos The Real Group. Lo de “Real” viene de su origen en 1984 cuando, después de admirar el trabajo de su admirado Bobby McFerrin, cinco estudiantes del Real Colegio de Música de Estocolmo decidieron unirse para cantar. En todo este tiempo el grupo ha editado una veintena de álbumes y ofrecido más de dos mil conciertos por todo el mundo incluyendo la actuación, ante más de 60.000 personas, en la inauguración del campeonato del mundo de fútbol de Seúl, en 2002. Todos los miembros de TRG, indistintamente, componen o arreglan canciones, que suelen cantar en inglés o en sueco. Pero no sólo graban y actúan, sino que también producen a otros artistas, dan talleres y master-clases de música y composición, dirigen seminarios, etc. Aunque cantan también temas pop o folk, su punto fuerte sigue siendo el jazz, como podéis apreciar en esta conmovedora versión del clásico Nature Boy (1947) de Eden Ahbez, donde manejan de forma brillante las armonías y el tempo de la canción.

475 Tama. Snimbe.

14 Viernes Feb 2014

Posted by jrdelalamo in África, Guinea-Bissau, Inglaterra, Kora, Mali, Voces femeninas, Voces masculinas, World music

≈ 1 comentario

Etiquetas

áfrica, Djanuno Dabo, Espace, guinea-bissau, Inglatera, kora, mali, Mamani Keita, Nostalgie, Real World, Sam Mills, Snimbe, Susheela Raman, Tama, Tom Diakité, voces femeninas, voces masculinas, world music

Un supergrupo para la world music

Formado a finales de los 90, Tama (“caminar”, en lengua bambara) supone uno de los pocos intentos de formar un supergrupo de world music, con estrellas africanas y músicos europeos. Sin un líder definido, en su primer álbum Tama se componía de tres músicos de larga trayectoria y gran personalidad: el maliense Tom Diakité (voz, kora), el británico Sam Mills (guitarra, voces) y Djanuno Dabo (Guinea Bissau, percusión, voces), a quienes se unió en el segundo álbum la diva maliense Mamani Keita. Basando su música en una atractiva mezcla de voces, percusiones, ritmos junto a grandes arreglos, los cuatro indistintamente componían, tocaban y cantaban, además de contar con músicos invitados al acordeón, saxofón, violonchelo, etc. Dado que todos ellos tenían proyectos personales fuera del grupo, tras apenas cinco años se separaron, dejando dos excelentes álbumes (Nostalgie, 1999 y Espace, 2002), editados en el sello Real World. Entre toda la producción de la banda sobresale la magnífica Snimbe, compuesta e interpretada por Djanuno Dabo, con el apoyo de la gran Susheela Raman, y en la que se cuenta la historia de una madre que va en busca de su hijo, desaparecido en plena guerra.

474 Filomena Moretti. Recuerdos de la Alhambra (Tárrega).

14 Viernes Feb 2014

Posted by jrdelalamo in Clásica, En vivo, Guitarra, Italia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

clásica, en vivo, Filomena Moretti, Francisco Tárrega, Granada, guitarra, italia, Joaquín Rodrigo, Juegos prohibidos, Los gritos del silencio, Mike Oldfield, recuerdos de la Alhambra, Segovia, The Killing Fields, Trémolo, Williams, Yepes, Youtube

La música y el erotismo

Una de las canciones de las que existen más versiones es la conocidísima Recuerdos de la Alhambra, que Francisco Tárrega compuso en Granada allá por 1896. Se trata de uno de los trémolos (sucesión rápida de muchas notas iguales de una misma duración), más famosos. Otro de esos temas gastados por el tiempo y las miles de escuchas, que han grabado todos los grandes guitarristas (Segovia, Yepes, Williams), que hemos escuchado muchas veces en el cine (Juegos prohibidos, Los gritos del silencio -The Killing Fields, en versión de Mike Oldfield, nada menos-) y de la que, en fin, existen miles de vídeos en Youtube. Además de que su ejecución es bastante compleja, al ser tan conocido es muy difícil interpretarlo de forma original y fresca. Algunos músicos, además, lo abordan preocupados más por la dificultad técnica que por la emoción y el sentimiento que desprende. Por eso me ha seducido la actuación de Filomena Moretti, plena de sensualidad y, ¿por qué no?, de erotismo. La artista italiana disfruta tocando y hasta parece fundirse con su guitarra, de la que brota la música como hace el agua en las fuentes de La Alhambra. Moretti es una reconocida guitarrista clásica con multitud de premios en su haber; ha actuado  tanto en solitario o con grandes orquestas por toda Europa y uno de sus logros es la grabación de las obras completas para guitarra de Joaquín Rodrigo.

473 Catrin Finch & Seckou Keita. Bamba.

07 Viernes Feb 2014

Posted by jrdelalamo in Arpa, En vivo, Experimentos, Folk, Gales, Kora, Senegal, World music

≈ 3 comentarios

Etiquetas

arpa, Astar Artes/Mwldan, áfrica, bach, Bamba, catrin finch, Ceffylau, Clychau Dibon, en vivo, experimentos, folk, gales, Genedigaeth koring-bato, Julian Lloyd-Webber, kora, Seckou Keita, Senegal, toumani diabate, Variaciones Golberg, world music

El arpa y la kora

Catrin Finch es una las arpistas más importantes de los últimos años y, seguramente, la artista que más ha hecho por elevar el aprecio de dicho instrumento entre el gran público. Catrin ha tocado por todo el mundo  en solitario, junto a las mejores orquestas o con grandes músicos como Julian Lloyd-Webber, entre otros. Su mayor logro hasta la fecha era su versión completa de las Variaciones Goldberg de Bach. Pero en los últimos tiempos, sin abandonar del todo la música clásica, Catrin ha comenzado a coquetear con otros estilos colaborando, por ejemplo, con los colombianos Cimarrón o con el virtuoso de la kora, Toumani Diabaté. Esta última experiencia debió de gustarle porque su última aventura la está realizando ahora mismo con Seckou Keita, otro gran intérprete de kora, nacido en Senegal y que en su currículum cuenta, entre otras cosas, haber colaborado con músicos cubanos e incluso de flamenco. El resultado de esta unión es el álbum Clychau Dibon (Astar Artes/Mwldan, 2013), una auténtica maravilla en la que los ritmos africanos se funden con melodías celtas y viceversa. De los siete temas del álbum destacaría Genadigaeth koring-bato, Ceffylau y este excelente Bamba –en en que Catrin y Seckou pasan en un minuto de tocar una suave melodía a iniciar una endiablada improvisación-, cuyo vídeo se grabó en un ensayo de la gira que les llevará a tocar por toda Europa en los próximos meses.

472 Sampha. Too Much.

07 Viernes Feb 2014

Posted by jrdelalamo in Inglaterra, Piano, Pop, Vídeo interesante, Voces masculinas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Drake, Emile Haynie, Jessie Ware, Nothing was the same, Rap, Sampha, Sampha Sisay, SBTRKT, Too Much

La canción que brotó de otra canción

Uno de los álbumes de rap más aclamados por la crítica el pasado año fue Nothing was the same, del canadiense Drake. Entre todas las canciones del disco sobresalía, curiosamente, una parte del tema Too Much en la que un tal Sampha cantaba y tocaba el piano como invitado, en un estilo diferente del resto. Ha debido de ser tanta gente la que ha pedido que aquel trozo de canción se publicara aparte que, finalmente, el británico les ha tenido que hacer caso. Sampha Sisay es un cantante, teclista y productor relativamente popular en ambientes de la electrónica británica, ya que ha colaborado con SBTRKT o Jessie Ware, entre otros, pero era un desconocido a nivel popular, ya que hasta el momento apenas ha editado dos EP. Pero su aparición con este precioso tema, sólo con su voz y un piano (y la elegante producción de Emile Haynie), ha logrado que muchísima gente se fije en él. El tiempo dirá si es el nacimiento de un gran artista o sólo el paso de otra estrella fugaz.

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 258 seguidores

Pincha en los viernes / Click on fridays

febrero 2014
L M X J V S D
« Ene   Mar »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

Busca en este blog

Archivos

  • febrero 2017
  • octubre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009

Acapella Acordeón Ambient Americana Armenia Armonio Armónica Arpa Austria Balalaika Ballet Banda Sonora Original Banjo Belice Blues Bolero Bolivia Burkina Faso Bélgica Cabo Verde Camerún Castañuelas Clarinete Clavicordio Clásica Colombia Contrabajo Coral Country Curazao Córcega Dance Dancehall Dobra Dub Duduk Duetos Electrónica En español En vivo Eslovaquia Espiritual Experimentos Fado Flamenco Flauta Flauta de pan Folk Folk-rock Funk Gaita Gambia Gospel Guinea-Bissau Guitarra Hawai Hip-hop House Hungría India Indie Indonesia Irán Jazz Jordania Juke Kalimba Klezmer Kora Koto Líbano Mali Mandolina Menudos genios Minimalismo Mongolia/Tuvá Morna Musicales Nana Oboe Oud Piano Pop Reggae Remix Rhythm & Blues Rock Rumanía Samba Saxofón Senegal Smooth Jazz Son Soul Sudáfrica Suiza Tango Trombón Trompeta Turquía Túnez Ucrania Uganda Ukelele Vals Villancico Violonchelo Violín Voces femeninas Voces masculinas Vídeo interesante World music Zarzuela África Árabe Ópera Órgano

Categorías

RSS Feed RSS - Entradas

Actualizaciones de Twitter

  • Fisher Girls on the Beach, 1881 Winslow Homer #Watercolour over graphite on paper https://t.co/zPeyfBs7t8 5 hours ago
  • Untitled (lights reflected in water). ca. 1950 Naomi Savage #photography https://t.co/9Qsoh5rDWm 5 hours ago
  • RT @11hr11min: https://t.co/mp0G9KN4jS 8 hours ago
  • RT @Fanrizio21: Marcus Doyle https://t.co/qqbJRO40TV 8 hours ago
Follow @jrdelalamo

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.